Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Recuerdo de hace 16 años : Jupiter

Mosaico en falso color de un límite de correa-zona cerca del Ecuador de Júpiter. Las imágenes que componen los cuatro cuadrantes de este mosaico fueron tomadas dentro de unos minutos uno del otro. La luz en cada una de las tres longitudes de onda de infrarrojo cercano de Galileo se muestra aquí asignadas a la visible colores rojo, verde y azul. Luz a 886 nanómetros, fuertemente absorbida por metano atmosférico y dispersos de nubes altas en la atmósfera, se muestra en rojo. Luz a 732 nanómetros, moderadamente absorbidas por metano atmosférico, se muestra en verde. Luz a 757 nanómetros, repartidos en su mayoría de inferior cubierta de nubes visibles de Júpiter, se muestra en azul. La cubierta de nubes inferior aparece blanco azulado, mientras que la capa superior aparece Rosa. Los agujeros en la capa superior y sus relaciones a las características de la cubierta de nubes inferior pueden ser estudiados en la mitad inferior del mosaico. Galileo es la primera nave en diferentes capas de la atmósfera de Júpiter en la imagen.

El Norte está en la parte superior. El mosaico cubre latitudes 2:47 grados y se centra en longitud 282 grados oeste. Las características más pequeñas resueltas son decenas de kilómetros de tamaño. Estas imágenes fueron tomadas el 05 de noviembre de 1996, a una distancia de 1,20 millones de kilómetros por el sistema de imagen de estado sólido a bordo de la nave espacial Galileo de la NASA.


El Jet Propulsion Laboratory, en Pasadena, CA gestiona a la misión de la NASA Oficina de ciencia espacial, Washington, DC.
Image Credit:

NASA/JPL-Caltech

Image Addition Date:
1997-12-18



Nota Quelonia: Estas imágenes hoy las obtengo del archivo de la Misión Galileo, más esta reproducción en especial la recibimos con mi hijo Rogelio ( Por aquellos años, Rogelito) via Packet radio a 9600 baudios) En Argentina todavía no existía Internet en la proporción de hoy. El viejo nodo Tucan y la BBS Posadas distribuía estas notas...En aquellos tiempos en la Pcia de Misiones, en la ciudad de Posadas Noroeste Argentino... para todo el mundo...

La distribución era en las bandas de 80 mts, 40mts, 20mts, 10mts, 2mts y 0.70 mts...En fin, tiempos heroícos de radio...

Secuencia de tiempo de un límite de correa-zona cerca del Ecuador de Júpiter. Estos mosaicos muestran la aparición de Júpiter en 757 nanómetros (infrarrojo cercano) y se tomaron en nueve horas. Imágenes en 757 nanómetros muestran características de plataforma de nube visible principal de Júpiter.

Circulación de la atmósfera de Júpiter está dominada por alternando chorros de vientos de este a oeste (zonal). Las bandas tienen diferentes anchos y velocidades del viento, pero han permanecido constantes como telescopios y naves espaciales les han medido. Un fuerte chorro hacia el este se hace visible como se extienden las nubes justo debajo del centro de este mosaico. La velocidad máxima del viento de este jet es de 128 metros por segundo (286 millas por hora). La características de este jet  esmoverse alrededor de un cuarto del ancho del mosaico. Todas las características visibles en estos mosaicos están avanzando hacia el este (derecha).

El Norte está en la parte superior. El mosaico cubre latitudes 2:47 grados y se centra en longitud 282 grados oeste. Las características más pequeñas resueltas son decenas de kilómetros de tamaño. Estas imágenes fueron tomadas el 05 de noviembre de 1996, a una distancia de 1,20 millones de kilómetros por el sistema de imagen de estado sólido a bordo de la nave espacial Galileo de la NASA.


El Jet Propulsion Laboratory, en Pasadena, CA gestiona a la misión de la NASA Oficina de ciencia espacial, Washington, DC.
Image Credit:

NASA/JPL-Caltech

Image Addition Date:
1997-12-18
Traducción: El Quelonio Volador





Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...