Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

El equipo del vehículo explorador de Marte intenta aterrizar más cerca de su objetivo científico

15 de junio de 2012: La NASA ha estrechado la posible zona de aterrizaje del explorador de Marte más avanzado hasta la fecha, Curiosity (Curiosidad, en idioma español), el cual llegará al Planeta Rojo en agosto. El vehículo, que tiene el tamaño de un automóvil, aterrizará más cerca de su objetivo final para llevar a cabo operaciones científicas, pero también se ubicará más cerca del pie de una cuesta montañosa que representa un peligro para el aterrizaje.

"Estamos recortando casi a la mitad la distancia que tendremos que recorrer después del aterrizaje", dijo Pete Theisinger, quien es el administrador del proyecto para el Laboratorio Científico de Marte (Mars Science Laboratory, en idioma inglés), en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA. "Esto podría permitirnos llegar a la montaña meses antes de lo previsto".

Esta imagen muestra los cambios en las zonas tomadas como objetivo de aterrizaje de Curiosity, el vehículo explorador del proyecto del Laboratorio Científico de Marte, de la NASA. Crédito de la imagen: NASA/JPL–Caltech/ESA/DLR/FU Berlin/MSSS
 
Fue posible ajustar los planes de aterrizaje gracias a la confianza que se tiene en la precisión de la tecnología de aterrizaje ubicada a bordo de la nave espacial denominada Laboratorio Científico de Marte, la cual transporta al explorador Curiosity. La nave espacial puede apuntar a un sitio más cercano del Monte Sharp, ubicado en el centro del cráter Gale, sin impactarse contra el mismo. Las capas de roca de esa montaña constituyen el lugar más importante para llevar a cabo investigaciones con el explorador.
Se ha programado a Curiosity para que aterrice aproximadamente a las 10:31 de la noche, hora del Pacífico, del 5 de agosto (1:31 de la madrugada, hora del Este, del 6 de agosto). Después de las revisiones de rutina, Curiosity comenzará un estudio de dos años sobre la posibilidad de que la vecindad de la zona de aterrizaje haya podido, en algún momento del pasado, ofrecer un ambiente favorable para la vida microbiana.
Theisinger y otros líderes de la misión describieron el ajuste del objetivo a los periodistas que estuvieron presentes en una conferencia, llevada a cabo el lunes 11 de junio, en la cual se discutieron los preparativos para el aterrizaje y las operaciones de Curiosity en Marte.
El objetivo de aterrizaje era anteriormente una elipse de unos 20 kilómetros (12 millas) de ancho y 25 kilómetros (16 millas) de largo. El continuo análisis de las capacidades del nuevo sistema de aterrizaje ha permitido a los planificadores de la misión reducir el área a una zona de aproximadamente 7 kilómetros (4 millas) de ancho por 20 kilómetros (12 millas) de largo, suponiendo que las predicciones sobre el viento y otras condiciones atmosféricas sean correctas.

Incluso con una elipse de aterrizaje más pequeña, Curiosity podrá posarse a una distancia segura de las pendientes escarpadas que se encuentran en las cercanías del Monte Sharp.

"Llevamos años preparándonos para un aterrizaje exitoso de Curiosity, y todos los indicadores son buenos", dijo Dave Lavery, quien es el ejecutivo del programa del Laboratorio Científico de Marte, de la NASA. "Sin embargo, aterrizar en Marte siempre tiene sus riesgos, de manera que el éxito no está garantizado. Una vez que estemos en el suelo, procederemos con mucho cuidado. Contamos con mucho tiempo, ya que Curiosity no tiene una vida tan limitada como las misiones anteriores, que eran de aproximadamente 90 días, como la de los Vehículos Exploradores de Marte (Mars Exploration Rovers, en idioma inglés) y el explorador Phoenix, ambos de la NASA."

Curiosity se encontrará bien acompañado conforme se aproxime al aterrizaje. Dos orbitadores marcianos de la NASA, así como un orbitador de la Agencia Espacial Europea, se encontrarán en posición para recibir las transmisiones de radio durante el descenso del Laboratorio Científico de Marte a través de la atmósfera del Planeta Rojo.

Créditos y Contactos
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Traducción al Español: Juan C. Toledo
Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato: Juan C. Toledo

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...