Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Rayas y mapa de calor de Encélado Luna de Saturno

La imagen es full, podes ampliarla mucho para ver detalles.

26 De marzo de 2008
Sobrevuelo de Cassini 12 de marzo de 2008, de Encélado proporciona la mejor vista de la radiación de calor desde el polo sur activo del satélite. Estas imágenes resumen lo aprendido sobre el paisaje Sur polar y su radiación de calor durante el sobrevuelo cercano anterior de 15 de julio de 2005.
El panel de la izquierda muestra un mapa del polo sur construido a partir de imágenes tomadas por el sistema de imágenes de la nave. Cuatro fracturas prominentes, informalmente llamadas "Rayas de Tigre", cortan diagonalmente a través de la región del polo Sur. En el panel de la derecha, se superpone a un mapa de julio de 2005 de la radiación de calor polar Sur, obtenida por el espectrómetro de infrarrojos compuesto de Cassini, en falso color en las imágenes visibles. Las observaciones revelaron una prominente región cálida centrada en el polo sur, apareciendo amarillo y naranja en esta vista, que coincide con la ubicación de las rayas de Tigre. Sin embargo, estos datos fueron extraídos de demasiada distancia de Encélado (aproximadamente 80.000 kilómetros o millas 50.000) para distinguir los detalles finos de la radiación de calor. El sobrevuelo de julio de 2005 que también se incluyen algunas dispersas y cerca instantáneas por el espectrómetro infrarrojo compuesto; Estos mostraron que la radiación de calor se concentró a lo largo de las fracturas de las "Rayas del Tigre", pero esas instantáneas cubrens sólo una pequeña fracción de la región del polo Sur.
 
Las líneas blancas encierran el área cubierta por la vista mucho más detallada del polo sur obtenidos por el espectrómetro durante el 12 de marzo de 2008, sobrevuelo. Cifras en el mapa indican latitud y longitud.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El laboratorio de propulsión a chorro, una división del Instituto de tecnología de California en Pasadena, gestiona a la misión para ciencia misión dirección la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini fue diseñado, desarrollado y ensamblado en JPL. El equipo del espectrómetro infrarrojo compuesto se basa en Goddard Space Flight Center la NASA, Greenbelt, MD.
 
Credit: NASA/JPL/GSFC/SwRI/SSI

Traducción: El Quelonio Voaldor


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...