Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Entorno espacial

La observación del Sol y varios fenómenos que vemos en su superficie, y que se mueve a través del espacio interplanetario, nos ayuda a comprender las causas y la posterior evolución de la actividad solar que afecta al medio ambiente y el clima espacial de la Tierra. El entorno climático y espacio de la Tierra se determinan significativamente por el impacto de partículas de plasma y radiativas salidas del Sol. Por lo tanto, es esencial para comprender el Sol, determinar cómo predecible actividad solar verdaderamente es y desarrolla la capacidad de previsión de la actividad solar y la evolución de las perturbaciones se propagan a la Tierra.
 
Nuestra estrella de salida varía en muchas escalas de tiempo: de reconexión explosiva y facturación convectiva, a la rotación solar 27 días, el ciclo magnético solar de 22 años y las fluctuaciones irregulares, incluso más, como del siglo XVII Maunder mínimo. La variabilidad está vinculada a la aparición de campo magnético desde abajo la fotosfera, su transporte y destrucción en la superficie solar y la erupción en la heliosfera de energía almacenada en la atmósfera solar, bengalas, choques y eyecciones de masas coronales. Cambios a largo plazo que pueden afectar el clima de la Tierra incluyen irradiación solar total y espectral. Como el clima terrestre, no está claro aún cuánto es predecible con la actividad solar de antemano. Continuas observaciones del campo magnético solar y sus vectores y la alta resolución de las observaciones de la atmósfera será tan críticas para resolver esta cuestión como heliosismología para revelar las condiciones subterráneas.
 
Las manchas solares y sus campos magnéticos asociados siguen un ciclo de 11 años de actividad. Esta imagen compuesta muestra diez mapas magnéticos del Sol observados aproximadamente un año aparte, de un máximo de actividad casi a la siguiente. Como la actividad se desvanece, desaparecen las grandes regiones y sólo pequeñoa generadas cerca de la superficie siguen surgiendo, creando un patrón salpimentado de regiones magnéticas efímeras que persiste a través del tiempo. Como se recoge en el siguiente ciclo de actividad, se invierten las polaridades magnéticas de las regiones activas que emergen de profundas dentro del Sol. Esto significa que aunque el número de manchas solares y la actividad coronal tienen un ciclo de once años, el ciclo completo magnético es realmente de veintidós años.
 
Imágenes: Telescopio de Kitt Peak del Observatorio Solar nacional.
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...