Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Formación de estrellas en el corazón del Cisne...

Si hacés click sobre la imágen se agranda .

La NASA Wide-field Infrared Survey Explorer, o WISE, capturó esta imagen de un enorme complejo de nubes formando estrellas y cúmulos estelares que se encuentra en la constelación del Cisne. Conocido como un Cisne volando su camino a través de la noche, la constelación del Cisne se ve fácilmente en el cielo de verano del hemisferio norte. La constelación es también conocida como la Cruz del Norte. WISE amplía la región que rodea el corazón del Cisne , revelando enormes nubes de polvo que iluminan el cielo en infrarrojo. Esta imagen cubre un área del cielo casi diez veces más ancho como la luna llena y casi nueve veces más alto (4.93 por 4.47 grados).
 
El corazón del Cisne (o el centro de la Cruz) está representado por la estrella Sadr, vista aquí como la mancha amarilla brillante cerca del punto donde los filamentos verdes en la parte superior de la imagen convergen y doblan hacia abajo hacia la izquierda. Nombre de la esta estrella proviene de la frase árabe "Al Sadr al Dajājah," lo que significa " mama la gallina". Sadr es también conocida como Gamma Cygni porque es la tercera estrella más brillante en la constelación del Cisne. Aunque Sadr es muy brillante en luz visible, en la luz infrarroja es eclipsada por alrededor de nubes de polvo y gas, incluyendo las nebulosas IC 1318, 889 LDN y NGC 6888. Aunque parece que Sadr está incrustado en las nebulosas, está realmente a sólo 1.800 años luz de distancia considerando la nebulosa IC 1318 es mucho más distante a 4.900 años luz.
 
IC 1318 puede verse como el verde brillante y rojas nubes, esa curva a la izquierda de Sadr. Hay tres partes distintas de esta nebulosa que se identifican como IC 1318 A, B y C. Esta nebulosa es considerado una nebulosa de emisión debido a la radiación de las estrellas cercanas calienta la nube, provocando que se ionize y emiten luz visible.
 
Cuando se ve a través de los telescopios ópticos, una grieta negra separa IC 1318 B y C. Esta zona oscura es conocida como 889 LDN y está clasificada como una nebulosa oscura. En luz visible, esta nube de polvo oscurece la luz de las estrellas detrás de ella, haciéndola aparecer como si hubiera un corte de línea oscura a través del cielo. WISE detecta este polvo en luz infrarroja para que podamos ver. Stand LDN para nebulosa oscura de Lynds, que es un catálogo de nebulosa oscura cumplido por el astrónomo B.T. Lynds.
 
En el lado opuesto de la imagen de Wise, en el cuadrante superior derecho, podemos ver una nube roja curvada. Esto es otra nebulosa NGC 6888. Más descriptiva y conocida como la nebulosa de la Media Luna, esto es otra nebulosa de emisión. Esta nebulosa está ionizada por un tipo muy caliente, muy masiva de estrella conocida como una estrella de Wolf-Rayet WR 136.
 
Dispersos a lo largo de esta imagen son numerosos cúmulos estelares de diferentes edades. Un ejemplo es el cúmulo Messier 29, que se encuentra a la izquierda del centro de la imagen de Wise. También conocido como M29 o NGC 6913, esto es un cúmulo de estrellas situado aproximadamente 3.700 años luz de lejos.

Imagen crédito: NASA/JPL-Caltech/UCLA
 
Traducción: El Quelonio Volador
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...