Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Júpiter, enigmático se presenta en la cámara de Galileo en 1996...

Nota Quelonia: A Esta foto en 1997 la esperamos 10 horas...jajaja! Sí tardó 10 horas en formarse en nuestra simple computadora...Se completó a las 4 de la mañana hora Argentina y ahí estuvimos, recuerdo que cenamos, esperándola en el laboratorio , junto a mi hijo, hija y Sra. Valió la pena...

Este mosaico de falso color muestra un límite de correa-zona cerca del Ecuador de Júpiter. Las imágenes que componen los cuatro cuadrantes de este mosaico fueron tomadas dentro de unos minutos uno al lado del otro. La luz en cada una de las tres longitudes de onda de infrarrojo cercano de Galileo se muestra aquí en los visibles colores rojos, verdes y azules. Luz a 886 nanómetros, fuertemente absorbida por metano atmosférico y dispersos de nubes altas en la atmósfera, se muestra en rojo. Luz a 732 nanómetros, moderadamente absorbidas por metano atmosférico, se muestra en verde. Luz a 757 nanómetros, repartidos en su mayoría de inferior cubierta de nubes visibles de Júpiter, se muestra en azul. La cubierta de nubes inferior aparece blanco azulado, mientras que la capa superior aparece Rosa. Los agujeros en la capa superior y sus relaciones a las características de la cubierta de nubes inferior pueden ser estudiados en la mitad inferior del mosaico. Galileo es la primera nave en diferenciar capas de la atmósfera de Júpiter en la imagen.

El borde del planeta corre a lo largo de la parte derecha del mosaico. Norte está en la parte superior. El mosaico cubre latitudes 2:47 grados y se centra en 280 grados de longitud oeste. Las características más pequeñas resueltas son decenas de kilómetros de tamaño. Estas imágenes fueron tomadas el 05 de noviembre de 1996, a una distancia de 1,20 millones de kilómetros por el sistema (CCD) a bordo de la nave espacial Galileo de la NASA de imágenes de estado sólido.

Lanzado en octubre de 1989, Galileo entró en órbita alrededor de Júpiter el 07 de diciembre de 1995. Misión de la nave es llevar a cabo estudios detallados del planeta gigante, sus lunas más grandes y el entorno magnético Joviano. El laboratorio de propulsión a chorro, Pasadena, CA, gestiona la misión de la NASA Oficina de ciencia espacial, Washington, DC.

Image Credit:

NASA/JPL-Caltech

Image Addition Date:
1997-12-18

Los nudos de la luz que rodeó en amarillo en esta imagen de color falso probablemente representan rayos en la atmósfera de Júpiter. La foto fue tomada en 5 horas 3 minutos Hora Universal en 09 de noviembre de 1996 a través del filtro claro de estado sólido (CCD) sistema a bordo de la nave espacial Galileo de la NASA de imágenes. El mayor de los puntos en un círculo es más de 500 kilómetros de ancho, comparable en tamaño a los eventos de rayos vistos por la nave espacial de la NASA Voyager 2 en 1979, pero mucho más grande que el relámpago solo vista por Voyager 1. Así, cada uno de los puntos en un círculo más grandes representa múltiples destellos dentro de una gran tormenta, o un solo flash iluminando una nube mucho mayor.

Nota Quelonia: Disculpen los lectores de estas acotaciones históricas para el quelonio volador: Pero las fotos de las Voyager de los rayos de Júpiter tardaron en componerse en la rudimentaria TI 99/4 A de mi computadora 6 días recibidas por la BBS Toyca y después distribuidas por el nodo Teuco, instalado en Salta Capital, en el Noroeste Argentino. También fueron una de las primeras fotos emitidas desde LV9 Radio Salta...

Las líneas de latitud planetocentric impuestas a esta imagen indican que los eventos en un círculo encuentran a aproximadamente 44 grados de latitud norte, justo debajo de uno hacia el oeste moviéndose jet a 46 grados norte. Casi todos los relámpagos Joviano visto por Voyager similares ocurrieron cerca de la latitud de una, hacia el oeste jet en movimiento. Además, ocurrieron los hechos en un círculo en la región de alta latitud más atmosféricamente activa de Júpiter (entre 36 y 46 grados norte), que es una de las zonas donde es más probable un rayo.

Con el fin de detectar rayos la cámara fue analizada horizontalmente a través de the darkside de Júpiter, empezando justo dentro del borde oriental del planeta y terminando dentro de su borde occidental. La propuesta de análisis se empleó para cubrir el mayor rango de longitud posible tanto para ayudar a trazos de rayos separados que emanan de la misma tormenta.

Varios de los puntos en un círculo son relativamente alargados en la dirección de este a oeste, tal vez debido a la propuesta de análisis de la cámara (o a un escorzo en dirección norte-sur causada por la curvatura del planeta). Aparecen bien separados los eventos dentro de un círculo en el espacio, y cualquier separación aparente en latitud es real. Debido a la propuesta de análisis de la cámara, sin embargo, estos eventos pueden no haber sido verdaderamente separados en longitud. Es posible incluso que todos ellos procedían de la misma localización de la tormenta y se separaron principalmente en el tiempo.

La luz difusa cubre gran parte de esta imagen y es especialmente brillante en la esquina derecha inferior. Algunas de esta emisiónes pueden ser las nubes, pero gran parte es probable luz solar dispersada en la cámara por la atmósfera a lo largo del borde de Júpiter.


En el momento de esta observación Galileo estaba en la sombra de Júpiter y ubicado a unos 2,30 millones kilómetros (aproximadamente 32 radios jovianos) del planeta.


El Jet Propulsion Laboratory, en Pasadena, CA gestiona a la misión de la NASA Oficina de ciencia espacial, Washington, DC.
Image Credit:
NASA/JPL

Image Addition Date:
1997-12-18
Traducción: El Quelonio Volador





Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

‎Nebulosa Roseta: El Corazón de Una Rosa‎

‎La Nebulosa Roseta es una región de formación estelar cerca de 5.000 años luz de la Tierra.‎ ‎Rayos x de Chandra revela unos 160 Estrellas en el racimo conocido como NGC 2237 (lado derecho de la imagen).‎ ‎Combinado rayos x y óptico de datos, los Astrónomos determinaron que el cluster central formado en primer lugar, seguido por los vecinos unos incluyendo NGC 2237.‎ ‎Esta imagen compuesta muestra la región de formación estelar de Roseta, ubicada unos 5.000 años luz de la Tierra. Datos del Observatorio de rayos x Chandra son color rojo y delimitados por una línea blanca. Las ‎ ‎radiografías‎ ‎ revelan cientos de estrellas jóvenes agrupados en el centro de la imagen y racimos más débil adicionales a cada lado. Estos clusters están marcados en la única imagen de rayos x, donde son más evidentes a la vista. Óptico de datos de la encuesta sobre el cielo digitalizado y el Observatorio Nacional de Kitt Peak (púrpura, naranja, verde y azul) ver grandes áreas de gas y polvo, inclu

MESSIER 103 (M103)

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. ‎ Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) MESSIER 103 (M103) ‎Messier 103‎ ‎ (también conocido como ‎ ‎M103‎ ‎, o ‎ ‎NGC 581‎ ‎) ‎ ‎ Donde se forman unas mil estrellas en la ‎ ‎Constelación de‎ ‎ ‎ ‎Cassiopeia‎ ‎. Este cúmulo abierto fue descubierto en 1781 por ‎ ‎Charles Messier‎ ‎ y su amigo y colaborador ‎ ‎Pierre Méchain‎ ‎. ‎ ‎ ‎    Uno de los abiertos más lejanos grupos conocidos, con distancias de 8.000 a 9.500 ‎ ‎años luz‎ ‎ de la ‎ ‎Tierra‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ y que van cerca de 15 años de luz Apart. Hay cerca de 40 miembros estrellas M103,