Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

En las garras de la garra del escorpión. La nebulosa DG 129...

La imagen es full pueden agrandarla mucho.

Atrapado en las garras de la constelación de Scorpio se encuentra la nebulosa de reflexión DG 129, una nube de gas y polvo que refleja la luces de las cercanas y brillantes estrellas. Esta visión infrarroja de la nebulosa fue capturada por la cámara decampo amplio Infrared Survey Explorer la NASA, o WISE.
 
Vista en la luz visible, esta porción del cielo parece algo nada destacable. Pero en luz infrarroja, se revela una nebulosa de reflexión encantadora. DG 129 fue catalogada en primer lugar por un par de astrónomos alemanes, llamado Johann Dorschner y Josef Gürtler, en 1963.
 
Mucho como mirando a las nubes sacadas, es divertido para usar su imaginación al mirar imágenes de nebulosas. Algunas personas ven esta nebulosa como un brazo y la mano salen del cosmos. Si te imaginas el "" y el "pulgar" haciendo un círculo, es como si usted está viendo un signo celeste "bien".
 
La estrella brillante de la derecha con la neblina verdosa es Pi Scorpii. Esta estrella marca una de las garras del Escorpión en la constelación de Scorpius. Es realmente un sistema de estrella triple ubicado unos 500 años luz de distancia. ¿Tal vez un apretón de manos celeste de Cruz especies es inminente?
 
Los colores utilizados en esta imagen representan diferentes longitudes de onda de luz infrarroja. La imagen fue construida a partir de fotogramas después WISE se le agotaron algunos de los refrigerantes necesarios para enfriar sus detectores infrarrojos y empezó a calentar. El detector de Wise es sensible a la luz de 22 micras se ha convertido en demasiado caliente para producir buenas imágenes, pero los tres detectores de longitud de onda más cortas siguen a manivela a más de 7.000 fotografías del cielo cada día, como los que conforman esta imagen. El azul representa la radiación infrarroja en 3,4 micras, mientras que luz con una longitud de onda verde representa de 4.6 micrones. Rojo representa 12 micras luz infrarroja.
 
Image credit: NASA/JPL-Caltech/UCLA
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...