Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Lunas de Jupiter

Este mosaico incluye imágenes tomadas por la nave espacial Galileo de la NASA durante nueve órbitas alrededor de Júpiter y sus cuatro satélites más grandes. De izquierda a derecha, las lunas que se muestra son Io, Europa, Ganímedes y Calisto. Imágenes de la cámara de estado sólido de Galileo construyó superficies vistas en diferentes colores y en diferentes resoluciones. La mayoría de las imágenes fueron adquirida entre junio de 1996 y junio de 1997 por Galileo, pero tres imágenes-Calisto en la fila superior, Ganimedes en la fila del medio y Io en la parte inferior fila-desde la misión del Voyager a Júpiter en 1979

La fila superior muestra los tamaños relativos de las lunas en globales vistas en una resolución relativamente baja. Las imágenes, el escalado a unos 10 kilómetros (3,9 millas) por cada elemento de imagen (píxeles), cuentan con las características visibles más pequeñas de unos 20 kilómetros (12,4 millas). Las superficies se ven afectadas por cambios tectónicos o volcánicos en el interior de las lunas o por deposición exterior. Imágenes de la fila del medio muestran vistas regionales de hasta 10 veces mayor resolución, cada una cubriendo un área de aproximadamente 1.000 por 750 kilómetros (621 por 466) y escalado a unos 1,8 kilómetros (1.1 millas) por píxel. Características regionales incluyen campos y caldra volcánica en Io, inducida por las mareas las grietas miles de kilómetros de largo en Europa, regiones acanaladas brillantes en Ganimedes y cuencas de enorme impacto sobre Calisto causados por impactos con cometas primitivos o asteroides. Vistas de la fila inferior representan las resoluciones más altas, cubriendo áreas alrededor de 100 por 75 kilómetros (62 por 47 millas) y escalados a unos 180 metros (197 yardas) por píxel. Las imágenes muestran orificios de pluma volcánica de Io, crestas abundantes de Europa, Ganímedes de fractura, ranurado terreno y cráteres fuertemente erosionadas  de Calisto.

Se muestran regiones espectrales no visibles al ojo, indicando diferencias en la composición química superficial o cambios en la forma de que la superficie refleja la luz del Sol. Por ejemplo, en la imagen de centro izquierda, rojo brillante muestra material volcánico recién expulsado de Io y los materiales circundantes de amarillos son antiguos depósitos de azufre. La imagen a la derecha muestra enormes grietas en shell helada de Europa. Azul representa las zonas de hielo y rojizo probablemente representan una capa delgada de material más oscuro, expulsado por los volcanes de hielo a lo largo de las grietas.

El Jet Propulsion Laboratory, en Pasadena, CA gestiona a la misión de Galileo de oficina de ciencia espacial, Washington, DC la NASA. Esta imagen y otras imágenes y datos recibidos desde Galileo se publican en la World Wide Web, en la misión de Galileo.

Image Credit:
NASA/JPL/DLR

Image Addition Date:
1998-02-04
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...