Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Europa Luna de Jupiter, intrigante y fascinante espoco, muy poco...

Dibujos del artista, estos representan dos modelos propuestos de la estructura del subsuelo de la Luna joviana, Europa. Características geológicas en la superficie, fotografiado por el sólido estado Imaging (SSI) sistema de la nave espacial Galileo de la NASA podría explicarse por la existencia de un cálido, convecting capa de hielo, ubicada varios kilómetros por debajo de una costra de hielo superficial frío y quebradizo (top model), o por una capa de agua líquida con una profundidad posible de más de 100 kilómetros (modelo de fondo). Existe un océano profundo de 100 kilómetros (60 millas) por debajo de una masa de hielo de Europan gruesa de 15 kilómetros (10 millas), sería 10 veces más profundo que cualquier océano en la Tierra y contendría dos veces tanta agua como ríos y océanos de la tierra combinados. A diferencia de la tierra, el sulfato de magnesio podría ser un componente importante de sal del agua o de hielo, de Europa, mientras que los océanos de la Tierra son salados debido a cloruro de sodio (sal común).

Mientras los datos de diversos instrumentos de la sonda Galileo indican que podría existir un océano de Europa, aún no se ha encontrado ninguna prueba concluyente. Hasta la fecha la Tierra es el único lugar conocido del sistema solar donde grandes masas de agua líquida se encuentran cerca de una superficie sólida. Otras fuentes son especialmente interesantes ya que el agua es un ingrediente clave para el desarrollo de la vida.

Image Credit:
NASA/JPL

Image Addition Date:
1999-01-18

Amplien esta imagen y vean todo lo que hay ahí en Europa Luna de Jupiter. (El Quelonio)

Estos 15 fotogramas muestran la gran variedad de características de la superficie en la helada luna de Júpiter, Europa, que han sido reveladas por la sonda Galileo sistema de imágenes de estado sólido (CCD) durante sus primeros seis órbitas alrededor de Júpiter desde junio de 1996 a febrero de 1997. Norte es la parte superior de cada una de las imágenes. Las características en la superficie de Europa documentan ambos procesos internos y externos que forma la corteza helada. Procesos internos y la posible presencia de agua líquida bajo el hielo se indican por características tales como "manchas oscuras", características de flujo en forma de lóbulo, "charcos", "moteado terreno," perillas, carozos y las áreas más oscuras a lo largo de las crestas y bandas triples.

Europa está sometida a constantes tironeo del planeta gigante Júpiter, así como de sus vecinas lunas, Io y Ganímedes. Esto hace que las fuerzas de la "marea" que afectan a la superficie y el interior de Europa. Evidencia de tales fuerzas incluye crestas, fracturas, bandas en forma de cuña y áreas de "caos". Algunas de estas características resulten de extensión alternativa y compresión pandeo y tirando shell helada de Europa aparte.

Impacto cráteres, efectos externos del documento sobre la superficie del planeta. Aunque presente en Europa, los cráteres de impacto son relativamente escasos en comparación con el número visto en Ganimedes, Calisto y en las superficies de la mayoría de Planetas"rocas"y lunas en nuestro sistema solar. Esta escasez de cráteres sugiere que la superficie de Europa es muy joven. "Manchas" en Europa pueden ser las cicatrices de eventos de gran impacto.

Estas imágenes tienen resoluciones de 27 metros (89 pies) a 7 kilómetros (4.3 millas) por el elemento de la imagen (píxeles) y fueron tomadas por Galileo en rangos de 2.500 kilómetros 1.525 a 677.000 (413.000 kilómetros) de Europa.

El Jet Propulsion Laboratory, en Pasadena, CA gestiona a la misión de Galileo de oficina de ciencia espacial, Washington, DC la NASA. JPL es una división operativa del California Institute of Technology (Caltech).

Image Credit:
NASA/JPL/DLR

Image Addition Date:
1998-03-26
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...