Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon El Quelonio Volador
Cambio de perihelio de mercurio:
Mercurio había provisto su primera verdadera prueba "clásica" de la relatividad general de Einstein, y formó la base inmediata para la rápida aceptación de su teoría por sus pares. Los astrónomos habían conocido desde la época de Urbain Le Verrier en 1859 la órbita de mercurio (medida por la ubicación de su perihelio, acercamiento del planeta al Sol) fue girando demasiado rápidamente alrededor del Sol a explicarse por factores conocidos como el perturbador de la influencia de los otros planetas. Todas las explicaciones para este fenómeno (como la noción de que un nuevo planeta llamado a "Vulcano" laicos dentro de la órbita de mercurio) habían fracasado. Cuando Einstein encontró que su teoría explica el avance del perihelio anómalo perfectamente con ninguna suposición especial, experimentó palpitaciones del corazón y fue (como escribió a un colega) "durante varios días junto a mí con gozosa emoción".
Desviación de la luz:
Si el desplazamiento del perihelio de mercurio llevó a la aceptación de la relatividad general entre pares de Einstein, luego, las dsviaciones de luz lo hizo famoso con el público. En 1911 había encontrado ya que el principio de equivalencia implica algunos desviación de la luz, ya que un rayo de luz enviado horizontalmente a través de una habitación aparecerá a doblarse hacia el suelo si la habitación está acelerando hacia arriba. (Argumentos similares de hecho han propuesto por motivos puramente newtonianos por Henry Cavendish en 1784 y Johann Georg von Soldner en 1803.) Sin embargo, en 1915, Einstein cuenta que la curvatura del espacio duplica el tamaño del efecto, y que es posible detectarlo observando la curvatura de la luz de las estrellas de fondo alrededor del Sol durante un eclipse solar. Tuvo que esperar hasta el final de la guerra, cuando expediciones dirigido por Arthur Eddington y Andrew Crommelin regresó decentes fotografías del eclipse de mayo de 1919.
El ángulo de desviación de luz es proporcional a (1++ γ) / 2, que es igual a uno en la relatividad general. Límites experimentales en γ utilizando telescopios ópticos nunca lograron mejorar mucho de los obtenidos por Eddington y Crommelin, y no fue hasta la década de 1960 que radio astrónomos fueron capaces de hacer progresos significativos utilizando matrices vinculadas de radiotelescopios (VLBI) para medir la curvatura de las ondas de radio de quasares distantes alrededor del Sol. Por 1995 estas observaciones habían confirmado la relatividad general con una precisión de 0,04%. Todo el cielo está ligeramente distorsionado por desviación de la luz alrededor del Sol, y desde este efecto alcanza 4 milisegundos perpendiculares a la dirección de Sol de la Tierra, debe tenerse en cuenta por satélites astrométricos modernos como Hipparcos, que determinan las posiciones de millones de estrellas para dentro de 3 milisegundos. Estas correcciones confirman la relatividad general indirectamente al nivel del 0,3%. También ha sido posible medir la desviación de la luz por el planeta Júpiter, aunque con una precisión de sólo alrededor del 50%. En cosmología, luz desviaciones (mejor conocido como lentes gravitacionales) se utilizan rutinariamente a pesar de materia oscura, mede el parámetro de Hubble y la función incluso como una cósmica "lupa" para poner los objetos más distantes y menor en vista más cercana.
Crédito: Probe B
Traducción: El Quelonio Volador
Comentarios
Publicar un comentario
Si dejas tu comentario lo contestaré lo más rapido que pueda. Abrazo Rogelio