Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Hay muchas características tectónicas en la Luna, aunque la mayoría son crestas de arrugas (fallas de cabalgamiento).

Martes, 24 de julio del 2012

Vista oblicua de LROC de la escarpa gigante (acantilado) Rupes Cauchy que corta a lo largo de 200 km del Mare Tranquillitatis. La escarpa es 300 metros de altura y cráter Cauchy B es de 6 km de diámetro [NASA/GSFC/Arizona State University].

Hay muchas características tectónicas en la Luna, aunque la mayoría son crestas de arrugas (fallas de cabalgamiento). Fallas normales, donde se despliega un bloque contra otro, son relativamente raras en la Luna (pero son comunes en la Tierra). Sin embargo, hay un par de ejemplos espectaculares de escarpados gigantes falla normal transversal en el mar; Rupes Cauchy es uno (situado a 9,31 ° N, 37.08 ° E), Rupes Recta es otro.

Vista vertical de una pequeña sección de Rupes Cauchy (más brillante la banda ancha de la izquierda superior a derecha inferior), tenga en cuenta las rocas y cráteres generalmente desgastados. La escarpa es de 300 metros de altura. NAC M180930426L [NASA/GSFC/Arizona State University].











Rocas esparcidas a lo largo de la pendiente (Figura de arriba) están erosionandas las piedras de lava antigua, mar que forman el cimiento local. Tenga en cuenta que no hay muchas piedras amontonadas en la base de la pendiente. Esta escasez sugiere que una vez expuesto, las rocas son destruidas en su lugar por bombardeo de micrometeoritos antes de que tengan oportunidad de rodar cuesta abajo.

Mosaico NAC con la morfología variable de Rupes Cauchy a lo largo de su longitud. NAC M180930429LR [NASA/GSFC/Arizona State University].


Las llanuras de mar amplio al suroeste son 300 metros inferior en relación con las planicies hacia el noreste (figuras de abajo). A lo largo de su longitud, varía la altura de la escarpa, desapareciendo finalmente en los extremos y en algunos lugares que la escarpa se divide en dos hebras formando un par de pasos (Figura de la derecha). La pendiente de la escarpa es alrededor de 15 °, que es considerablemente menor que lo que se esperaría para el dip de una típica falla normal (~ 60 °). Probablemente la escarpa fue originalmente más pronunciada, pero micrometeoritos con el tiempo bombardearon  la superficie y se trasladó material fuera de la escarpa y redujo su pendiente. El hecho de que hay muchos degradados pequeños cráteres en la parte superior y parte inferior de la escarpa es consistente con una vejez.

Una segunda característica tectónica es paralela a la Rupes, unos 40-50 km al noreste. Esta característica, Rima de Cauchy, es un graben de echelon  (es decir, un sistema de graben que está formado por segmentos individuales que se compensan entre sí). Rupes Cauchy y Rima Cauchy son el resultado de esfuerzos tensionales / extensionales. En el caso de Rupes Cauchy, formaron una sola falla gigante; en el caso de la Rima de Cauchy, dos fallos (uno frente al otro) forman y ha caído un bloque estrecho entre ellos.

Mosaico de WAC de la región de Rupes Cauchy en Mare Tranquillitatis. M117257057ME, M117243496ME, M117236702ME y M117229932ME [NASA/GSFC/Arizona State University].

Un modelo de elevación digital (DEM WAC) de WAC del área muestra la topografía dramática (Figura a la derecha). El abrupto cambio de elevación a lo largo de la escarpa se ve claramente, así como de los cráteres de Cauchy, Cauchy D al noreste y Zähringer al sureste. Comparar la imagen de la WAC y el (DEM)








DEM de la Rupes Cauchy producidos a partir de imágenes estéreo de LRO WAC. Tonos de gris representan elevación: regiones oscuras son bajas y regiones brillantes son altas [NASA/GSFC/Arizona State University].





[NASA/GSFC/Arizona State University].

Traducción: El Quelonio Volador


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...