Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

ESPACIO-tiempo: desde los Griegos a Gravity Probe B - 7

Probando a Einstein:











El retraso de Shapiro

Hasta la década de 1960 parece que la relatividad general había sido probada experimentalmente en todo lo que se podía, y los físicos gravitacionales quedaron para centrarse en los aspectos matemáticos de la teoría. Un frustrado Richard Feynman escribió a su esposa lo siguiente de una conferencia en 1962: "no estoy recibiendo nada fuera de la reunión. Estoy aprendiendo nada... Hay una gran cantidad de actividad' en el campo' de estos días, pero este 'actividad' es, principalmente en mostrar que la anterior actividad de alguien resultó en un error o nada útil... Es como muchos gusanos tratando de salir de una botella por arrastrándose todos sobre si mismos...

Recuerdame no ir más a las reuniones de gravedad !" La era espacial cambió todo eso. En 1964, Irwin Shapiro se dio cuenta de que si la relatividad general fue correcta, una señal luminosa que se envían a través del sistema solar allá el Sol a un planeta o satélite sería demorada en el campo gravitacional del Sol por una cantidad proporcional al factor de curvatura de la luz, (1++ γ) / 2, y que sería posible medir este efecto si la señal se refleja a la Tierra. Retardos típicos son del orden de varios cientos de microsegundos; Esto es conocido como la "cuarta prueba clásica" de la relatividad general.
Las reflexiones de radar pasivo de Mercurio y Marte fueron consistentes con la relatividad general con una precisión del 5%. El uso de la Viking Mars lander como un retransmisor de radar activo en 1976 confirmó la teoría de Einstein al nivel del 0,1%. Otros objetivos incluyen satélites artificiales como los marinos 6 y 7 y Voyager 2, pero el más preciso de todos los experimentos involucrados en " el retraso del tiempo de Shapiro " fué el Doppler de seguimiento de la nave espacial Cassini en su camino a Saturno en 2003; esta limitada cualquier desviación de la relatividad general a menos de 0.002% — la prueba más estricta de la teoría hasta ahora.

Físico Kip Thorne describe la
Medición de nave espacial Viking del
Retraso de Shapiro


Fuente: Gravity Probe B

Traducción: El Quelonio Volador


 



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...