Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

La sonda Curiosity realizará un osado aterrizaje en Marte

16 de julio de 2012: El vehículo explorador de planetas más avanzado que tiene la NASA hasta el momento lleva el rumbo exacto para aterrizar, a principios de agosto, al lado de una de las montañas marcianas, con el fin de iniciar dos años de un trabajo científico detectivesco sin precedentes. Sin embargo, lograr que el vehículo explorador Curiosity (Curiosidad, en idioma español) se pose sobre la superficie de Marte no será una tarea fácil.

"El aterrizaje de Curiosity es la misión de la NASA más difícil en la historia de la exploración planetaria con robots", dijo John Grunsfeld, quien es el administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la NASA, en las oficinas centrales de la entidad, ubicadas en Washington. "El reto es monumental, pero la habilidad y la determinación que tiene el equipo de investigadores me dan mucha confianza en que podemos lograr un aterrizaje exitoso".

El aterrizaje de Curiosity está pautado para el 5 de agosto a las 10:31 p.m., hora diurna del Pacífico, aproximadamente (1:31 a.m., hora diurna del Este, del 6 de agosto).

La misión del Laboratorio Científico de Marte (Mars Science Laboratory o MSL, por su sigla en idioma inglés) es la precursora de futuras misiones a Marte lideradas por seres humanos. El presidente Obama propuso el desafío de visitar el Planeta Rojo en la década de 2030.

Con el propósito de lograr el nivel de precisión necesario para aterrizar a salvo en el interior del cráter Gale, la nave espacial volará como si fuera un ala en la atmósfera alta, en lugar de caer como una piedra. Para poder hacer aterrizar el vehículo explorador de 1 tonelada, el método de la bolsa de aire utilizado en otras misiones a Marte no funcionará en esta ocasión. Ingenieros de la misión, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, ubicado en Pasadena, California, han diseñado una especie de "grúa celestial" que funcionará durante los segundos finales del vuelo. Una mochila provista de cohetes-retro que controlan la velocidad de descenso será usada para que el vehículo explorador descienda sobre tres cordones de nailon justo antes de que se pose.

Durante un período crítico que solo dura aproximadamente siete minutos (también conocido como "los siete minutos del terror"), la nave espacial del Laboratorio Científico de Marte que transporta a Curiosity debe disminuir su marcha de alrededor de 13.200 millas por hora o 21.243 kilómetros por hora (aproximadamente 5.900 metros por segundo) para permitir que el vehículo explorador se pose sobre la superficie marciana a una velocidad de aproximadamente 1,7 millas por hora o 2,74 kilómetros por hora (tres cuartas partes de un metro por segundo).

"Esos siete minutos representan el desafío más importante de toda la misión", dijo Pete Theisinger, quien es el administrador de proyecto de la misión en el JPL. "Para que el aterrizaje sea exitoso, cientos de sucesos deben ocurrir correctamente, muchos de estos con una precisión de segundos, y todos controlados autónomamente por la nave espacial. Hemos hecho todo lo posible para tener éxito. Esperamos que Curiosity tenga un buen aterrizaje, pero no hay garantía de que vaya a ser así. Los riesgos son reales".

Durante las primeras semanas después del aterrizaje, los controladores de la misión en el JPL someterán al vehículo explorador a una serie de revisiones y actividades destinadas a caracterizar su funcionamiento en Marte; mientras tanto, aumentarán gradualmente las investigaciones científicas. Más tarde, Curiosity comenzará a investigar si ha sido o no el interior del cráter Gale de Marte (un área a la que históricamente se la ha asociado con la presencia de agua) un ambiente propicio para la vida microbiana.

"Misiones anteriores han revelado que el Marte de antaño poseía ambientes húmedos", dijo Michael Meyer, quien es el científico principal del Programa Marte, en las oficinas centrales de la NASA. "Curiosity nos lleva a dar el próximo paso lógico en nuestro entendimiento del potencial que tiene Marte para propiciar la vida".

Curiosity utilizará diversas herramientas, localizadas en un brazo robot, para transportar muestras de rocas y suelo marcianos a instrumentos de laboratorio, localizados en el interior del vehículo explorador, los cuales pueden determinar la composición química y mineral de las muestras. El haz de un instrumento láser lanzará una chispa sobre un blanco y leerá el espectro de luz de la misma con el objetivo de identificar los elementos químicos que están presentes en dicho blanco.

Otros instrumentos a bordo de este vehículo explorador, que tiene el tamaño de un automóvil, servirán para examinar el ambiente que hay alrededor, ya sea a distancia o mediante el contacto directo con el brazo. El vehículo explorador buscará componentes básicos para la vida y evidencia de energía disponible para la misma. También investigará factores que puedan resultar perjudiciales para la vida, tales como la radiación ambiental.

"Para llevar a cabo una misión con tan ambiciosas metas es necesario contar con un magnífico lugar de aterrizaje y una carga útil grande", dijo Doug McCuistion, director del Programa de Exploración de Marte, en las oficinas centrales de la NASA. "Durante el descenso a través de la atmósfera marciana, la misión dependerá tanto de técnicas osadas que nos permitan usar un área más pequeña como blanco, como de un robot más pesado, en el suelo, que los que fueron utilizados previamente en misiones a Marte. Tales técnicas representan un avance respecto de la meta de enviar misiones tripuladas a Marte, para las cuales requeriremos blancos todavía más precisos y naves de aterrizaje mucho más pesadas".


El cráter Gale, lugar de aterrizaje de Curiosity, fotografiado desde arriba por el orbitador de Marte Odyssey (Odisea, en idioma español), de la NASA. En el interior de Gale, una impresionante montaña en capas, informalmente llamada "Monte Agudo", se levanta cerca de 5 kilómetros por encima del fondo del cráter.
"El lugar seleccionado para el aterrizaje está localizado al lado de una montaña informalmente llamada Monte Agudo. El destino primordial de la misión es la pendiente de la montaña. Conducir hasta allí desde el lugar de aterrizaje puede tomar muchos meses.
"Tendremos que tener paciencia. Pero valdrá la pena haber esperado; tenemos las condiciones propicias para encontrar algunos blancos de interés a lo largo del camino", dijo John Grotzinger, científico del proyecto MSL, en el Instituto de Tecnología de California (Caltech), en Pasadena. "Cuando lleguemos a las capas más bajas del Monte Agudo, las leeremos como si fueran capítulos de un libro que ilustra las cambiantes condiciones ambientales en Marte cuando era un lugar más húmedo que lo que es en la actualidad".
El pasado lunes, y en colaboración con la compañía Microsoft, se dio a conocer un juego para ofrecer al público una idea de la magnitud del reto que enfrentamos y de la aventura que significa aterrizar exactamente en el lugar de interés sobre de la superficie. Llamado "El aterrizaje del vehículo explorador de Marte", el juego es una experiencia de inmersión para la consola Xbox360, el cual permite al jugador tomar el control de su propia nave espacial y enfrentarse al difícil reto de aterrizar un vehículo explorador sobre Marte.

Créditos y Contactos
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Traducción al Español: Iris Mónica Vargas
Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato: Iris Mónica Vargas

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...