Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Vista en el agujero del taladro 'John Klein' Mudstone Marciano

El agujero que Curiosidad, de la NASA ha perforado en la roca blanca "John Klein" proporciona una vista hacia el interior de la roca, así como obtener una muestra de material en polvo de la roca.  La roca es parte del depósito en el área de la bahía de Yellowknife del cráter Gale mudstone Sheepbed. Esta imagen, tomada por el lente de mano Imager (MAHLI) la cámara de Curiosidad, revela recortes de colores gris, polvo de roca y pared interior. Observe el tamaño homogéneo, de grano fino de la mudstone y la red irregular de fracturas finas llenas de sulfato. Una matriz vertical de hoyos en el lado del agujero resultó del uso de la química y la cámara (ChemCam) disparos láser instrumento para evaluar la composición en esos puntos. El MAHLI tomó esta imagen durante el día marciano 270.ª, o sol, del trabajo de curiosidad en Marte (10 de mayo de 2013). El diámetro del taladro es de 0,6 pulgadas (1,6 centímetros).

Se interpreta el mudstone Sheepbed para representar a un antiguo lago. Conserva evidencias de un entorno que hubiera sido adecuado para apoyar a los microbios que obtienen su energía por el consumo de productos químicos en las rocas. Este ambiente húmedo se caracterizó por oxidación variable de minerales que contienen hierro y azufre, baja salinidad y pH neutro. Carbono, hidrógeno, oxígeno, azufre, nitrógeno y fósforo fueron medidos directamente como elementos clave para apoyar la vida posible. Estos resultados destacan la viabilidad biológica de ambientes fluvio-lacustres (lagos y arroyos) en la historia de Marte después de la época más temprana del pasado Marciano, llamada la Era del diluvio.

Malin Space Science Systems, San Diego, desarrollada, construida y opera MAHLI. Laboratorio de propulsión a chorro de la NASA, en Pasadena, California, administra el proyecto de laboratorio de ciencia de Marte y el rover Curiosity de la misión para la dirección de misiones de ciencia de la NASA en Washington. El rover fue diseñado y montado en el JPL, una división de la California Institute of Technology en Pasadena.

Image credit:
NASA/JPL-Caltech/MSSS
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...