Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

ANALEMA 2013

ANALEMA 2013: Si usted tomó una foto del Sol a la misma hora cada día, quedaría en la misma posición. La respuesta es no, y la forma de la figura-8 trazada por el Sol en el transcurso de un año se llama Analema.


Fotógrafo japonés "Shiraishi" cosidas juntó más de 50 fotos que abarca 12 meses para revelar el Analema de 2013 en la ciudad de Kumagaya-shi, en Saitama, Japón:
 
Si haces clic sobre la foto de arriba se agranda enormemente para verla en toda su plenitud.
 
"Mi proyecto Analema comenzó en el solsticio de diciembre de 2012 y terminado en el solsticio de diciembre de 2013," dice Shiraishi. "Esta foto contiene las imágenes del sol desde el 18 de enero al 22 de diciembre, es decir, todas las imágenes del Sol están solamente en 2013".
 
Las extremidades superiores e inferiores de los "8" representan los solsticios, los días más largos y más cortos del año. Hoy el Sol japones es en la parte inferior. Ha llegado el invierno!
 
Otros planetas también tienen Analemmas. Sin embargo, no todos son figura-8s. La forma depende de la inclinación del eje de rotación del planeta y la excentricidad de su órbita alrededor del Sol. Los Analemmas marcianos se asemejan a una lágrima, mientras el Analema de Júpiter se parece a un dulce:
 
Nota Quelonia:
 
En Astronomía, el analema (del griego ἀνάλημμα "pedestal de un reloj de sol") es la curva que describe la posición del Sol en el cielos si todos los días del año se lo observa a la misma hora del día  (tiempo civil) y desde el mismo lugar de observación. El analema forma una curva que suele ser, aproximadamente, una forma de ocho (8) o lemniscata. Pueden observarse analemas en otros planetas del Sistema Solar, pero poseen una forma diferente al observado en la Tierra, pudiendo llegar a ser curvas diferentes de un ocho (en Marte es muy similar a una gota de agua), aunque poseen como característica común: ser siempre cerradas. El componente axial del analema muestra la declinación del Sol mientras que la componente transversal ofrece información acerca de la ecuación de tiempo (que es la diferencia entre el tiempo solar aparente y el tiempo solar medio). A veces, se dibuja en los globos terráqueos.
 
Traducción: El Quelonio Volador
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...