Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

ISON: El fantasma que da mucho que decir todavía...

EL fantasma del cometa ISON: Esta mañana, el 6 de diciembre, los investigadores principales de la cometa ISON observando campaña (CIOC) celebraron un taller informal en el laboratorio de física aplicada de Johns Hopkins. ¿Una de las preguntas claves que discutieron fue, el cometa ISON sobrevivió? Puede parecer sorprendente que todavía nadie ha podido aclarar. Después de todo, el "cometa" que emergió de la atmósfera del Sol en el día de acción de Gracias parecía ser poco más que una nube de polvo que se desintegra. Esta película de la nave espacial STEREO-A (procesada por Alan Watson) muestra la nube en forma de V desvanecerse en invisibilidad el 1 de diciembre:
 
La respuesta depende de los contenidos de esa nube. ¿Es nada más que una nube de polvo, o podría haber algunos fragmentos del núcleo desintegrado y sigue intacto y potencialmente activo?
 
Un resultado clave anunciado en el taller proviene de SOHO, el Solar y Observatorio Soho. Según instrumento de cisne de la nave espacial, el cometa dejó de producir llamadas Lyman alfa fotones poco después de su aproximación más cercana al Sol. Karl Battams de la CIOC explica lo que esto significa: "sin ser técnico, Lyman-alfa es una consecuencia de los rayos solares que interactúan con hidrógeno y si no estamos viendo esa interacción entonces significa que los niveles de hidrógeno (y por lo tanto hielo) son extremadamente bajo. Esto es indicativo de un núcleo completamente quemado, o sin núcleo."
 
"La evidencia parece fuerte que en algún momento en que se aproximó al perihelio - si, días u horas - el cometa ISON probablemente comenzó a desmoronarse completamente", prosigue. "Lo que queda de ISON ahora va a ser sólo una nube de polvo, o tal vez unos trozos muy gastados del núcleo. De cualquier forma, no va a estallar en este momento y debemos asumir que el cometa es más nube que cometa".
 
Sin embargo, tenemos que verificar esto," dice Battams. "Esperemos que el equipo de Hubble puede venir al rescate! A mediados de diciembre, Hubble estará apuntando en la dirección de donde debería estar ISON y probará si hay algo de la imagen. Si no hay fragmentos sobrevirntes, o son pequeños, entonces el Hubble no será capaz de encontrar cualquier cosa, pero esa detección negativa nos dirá algo: a saber que ISON efectivamente se ha ido para siempre. "
¡ Estad atentos!
 
Traducción: El Quelonio Volador
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...