Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Arcilla-como minerales encontrados en la corteza helada de Europa, luna de Jupiter

Esta imagen, utilizando los datos de la Misión Galileo de la NASA, muestra la primera detección de minerales de arcilla-como en la superficie de la luna de Júpiter Europa. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/SETI
 
11 De diciembre de 2013
 
Un nuevo análisis de los datos de la Misión Galileo de la NASA ha revelado minerales de de tipo arcilla en la superficie de la helada luna de Júpiter Europa que parecen haber sido entregado por una espectacular colisión con un asteroide o cometa. Esta es la primera vez que estos minerales se han detectado en la superficie de Europa. Los tipos de rocas de espacio que ofrecen dichos minerales típicamente también a menudo llevan materiales orgánicos.
 
"Los materiales orgánicos, que son pilares importantes para la vida, a menudo se encuentran en cometas y asteroides primitivos," dijo a Jim Shirley, investigador científico en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, Shirley de Pasadena, California está dando una charla sobre este tema en la reunión de la Unión Geofísica Americana en San Francisco el viernes, 13 de diciembre. "Encontrando los restos rocosos de esta cometa que se estrelló en la superficie de Europa puede abrir un nuevo capítulo en la historia de la búsqueda de vida en Europa", dijo.
 
Muchos científicos creen que Europa es la mejor ubicación en nuestro sistema solar para buscar vida existente. Tiene un océano subsuperficial en contacto con la roca, una superficie helada que se mezcla con el océano por debajo, sales en la superficie que crea un gradiente de energía y una fuente de calor (la flexión se produce cuando se estiró y presionado por la gravedad de Júpiter). Esas condiciones eran probablemente en el lugar poco después de que Europa se formó en nuestro sistema solar.
 
Los científicos también piensan que debe haber materiales orgánicos en Europa, también, aunque aún tienen que detectarlos directamente. Una teoría es que podría haber llegado material orgánico en cometa o asteroides que hayan impactado, y este nuevo hallazgo apoya esa idea.
 
Shirley y colegas, financiados por una beca de investigación de planetas de la NASA, fueron capaces de ver los minerales de arcilla tipo llamados filosilicatos en imágenes de infrarrojo cercano de Galileo en 1998. Esas imágenes son de baja resolución por los estándares actuales, y grupo de Shirley está aplicando una nueva técnica para sacar una señal más fuerte para estos materiales fuera del cuadro ruidoso. Los filosilicatos aparecen en un anillo roto unas 25 millas (40 kilómetros) de anchos, que está a 75 millas (120 kilómetros) lejos del centro de un sitio de cráter central 20-milla de diámetro (30 kilómetros).
 
La principal explicación para este patrón es el chapoteo de la parte posterior del material expulsado cuando un cometa o asteroide golpea la superficie con un ángulo de 45 grados o más en la dirección vertical. Un ángulo bajo permitiría algo del material original de la roca espacial para caer de nuevo a la superficie. Un choque más probable habría lo vaporiza o impulsa los materiales de esa roca al  espacio debajo de la superficie. Es difícil ver como filosilicatos de interior de Europa podrían llegar a la superficie, debido a la corteza helada de Europa, que los científicos creen que puede ser hasta 60 millas (100 kilómetros) de ancho en algunas zonas.
 
Por lo tanto, la mejor explicación es que el material provenía de un asteroide o un cometa. Si el cuerpo era un asteroide, fue probablemente unos 3.600 metros (1.100 millas) de diámetro. Si el cuerpo era un cometa, fue probablemente unos 5.600 pies (1.700 metros) de diámetro. Habría sido casi del mismo tamaño que la cometa ISON antes de que pasó alrededor del Sol hace unas semanas.
 
"Composición de Europa comprensión es clave para descifrar su historia y su habitabilidad potencial," dijo Bob Pappalardo de JPL, el científico del proyecto anterior para una misión propuesta para Europa. "Tomará a una misión futura la nave espacial a Europa para precisar los detalles de su química y las implicaciones de esta luna de albergar vida."
 
JPL is a division of the California Institute of Technology in Pasadena.
 
Jia-Rui C. Cook 818-354-0850
Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, Calif.
jccook@jpl.nasa.gov
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...