Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Este video del Sol basado en datos del Observatorio de dinámica Solar de la NASA, SDO

Este video del Sol basado en datos del Observatorio de dinámica Solar de la NASA, o SDO, muestra la amplia gama de longitudes de onda, invisibles al ojo desnudo--que puede ver el telescopio. SDO convierte distintas longitudes de onda a las que los seres humanos pueden ver en una imagen  y la luz está coloreada en un arco iris de colores.

Como los colores barren alrededor del Sol en la película, los espectadores deben tener en cuenta que aparecen diferentes la misma área del sol. Esto sucede porque representa a cada longitud de onda de la luz solar material a temperaturas específicas. Diferentes longitudes de onda transmiten información sobre los diferentes componentes de la superficie del Sol y la atmósfera, así los científicos usan para pintar un panorama completo de nuestra estrella constantemente cambiante y variable.

Por ejemplo, la luz amarilla de 5800 Angstroms, generalmente emana de material de unos 10.000 grados F (5700 grados C), que representa la superficie del Sol. La luz ultravioleta extrema de 94 Angstroms, que es típicamente coloreada en verde en imágenes SDO, proviene de los átomos que están a unos 11 millones grados F (6.300.000 grados C) y es una buena onda para mirar las erupciones solares, que pueden alcanzar temperaturas tan altas. Examinando imágenes del Sol en una variedad de longitudes de onda, como se hace no sólo por SDO, sino también por interfaz región Imaging espectrógrafo la NASA, NASA del Observatorio de relaciones terrestres solares y la Agencia Espacial Europea/NASA Solar y Observatorio Soho--los científicos pueden rastrear cómo se mueven las partículas y el calor a través de la atmósfera del Sol.
 
La película de 2,9 minuto fue creada por Scientific Visualization Studio o SVS en Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt, Maryland, de la NASA
 
Crédito Nasa Goddard
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...