Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

UN COMETA EN PROBLEMAS????. no es de extrañar que el cometa 168 P/Hergenrother se separe de esta manera.

Astrónomos aficionados han mantenido una estrecha vigilancia sobre cometa 168 P/Hergenrother desde el 1 de octubre cuando repentinamente se iluminó y se quebró, de 15 de magnitud 8. Al tiempo, el cometa estaba haciendo su approch más cercano al sol (1.4 AU). Algunos observadores especularon que la calefacción solar causó que el frágil cometa se rompiera. Anoche, un grupo de astrónomos halló pruebas para apoyar esta idea. "Utilizando el telescopio Faulkes North (F65)," escribe Ernesto Guido et al., "detectamos una fragmentación en la cometa P 168."

"Nuestras imágenes, tomadas el 26 de octubre, revelan la presencia de un núcleo secundario, o fragmento, cerca de dos segundos de arco, lejos de la condensación central principal del cometa P 168". Esto es probablemente un trozo de hielo rocoso saliendo de la neblina de gas y polvo que rodea el núcleo principal, aún ocultado en el interior. Estos Cometas son notoriamente frágiles, por lo que  no es de extrañar que el cometa 168 P/Hergenrother se separe de esta manera.

La única pregunta es, ¿qué sucede después? ¿El cometa se partirá en dos, con dos cabezas y dos colas, una el fragmento y el otro el padre ? ¿O esto es el preludio de una desintegración más completa? Astrónomos aficionados recomienda supervisar los acontecimientos mientras el cometa sigue siendo lo suficientemente brillante para ver a través de telescopios de patio trasero.

Orbital Elements

The following orbital elements are taken from MPEC 2012-R16:
 168P/Hergenrother
Epoch 2012 Sept. 30.0 TT = JDT 2456200.5
T 2012 Oct. 1.9732 TT                                   MPC
q   1.414964             (2000.0)            P               Q
n   0.1429446      Peri.   13.9563      +0.9824177      -0.1852737
a   3.622632       Node   356.4687      +0.1142069      +0.6938601
e   0.609410       Incl.   21.9297      +0.1476897      +0.6958677
P   6.90
From 398 observations 1998-2012, mean residual 0".9.  Nongravitational
     parameters A1 = +1.82, A2 = +0.2380.

Fuente: SpaceWeather

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...