Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

La Galaxia Andrómeda revela fuentes de Rayos X ultraluminosa a la vista del Swift

Esta imagen del telescopio de Rayos X de Swift captura tanto de las ULXs conocidas en M31. El primero, denominado CXOM31 J004253.1 + 411422, fue descubierto con el Observatorio de Rayos  Chandra de la NASA, el 17 de diciembre de 2009 y parece ser un agujero negro de masa estelar. El otro, llamado XMMU J004243.6 + 412519, fue descubierto el mes pasado, el 15 de enero, por la nave de XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea. Crédito: NASA/Swift/Stefan Immler

Los investigadores usando el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA, el telescopio espacial Hubble, Swift Gamma-ray Burst Explorer y Observatorio de XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea han estado estudiando un objeto conocido como una ultraluminosa fuente de rayos x--ULX, para abreviar--en la vecina galaxia de Andrómeda (M31). Los científicos han debatido durante mucho tiempo la naturaleza de estas fuentes de Rayos X ultrabrillantes y descubrimientas en 2009 por el Chandra de una cercana ULX en Andrómeda, esto despertó interés intenso.


¿Por qué son tan brillante en Rayos X estas fuentes? ¿Son normales agujeros negros de masa estelar que están arrimando inusualmente grandes cantidades de gas? ¿O son los largamente esperados "intermedio masa" agujeros negros, docenas de veces más masivos que sus contrapartes estelares pero menor que los agujeros negros monstruos que se encuentran en los centros de la mayoría de las galaxias?
Las ubicaciones de dos ULXs M31 se muestran en esta imagen óptica de nuestro vecino galáctico. M31 se encuentra a 2,5 millones de años luz de distancia en la constelación de Andrómeda y la galaxia espiral grande más cercano a nuestra propia Vía Láctea. Bajo un cielo claro y oscuro, puede verse como un parche brumoso con el ojo desnudo. Crédito: NASA/Swift; Fondo: Bill Schoening, Vanessa Harvey/REU programa/NOAO/AURA/NSF.
 
Aunque los astrónomos han estudiado M31 extensivamente por los satélites de Rayos X desde la década de 1980, no había visto ninguna ULX allí hasta 2009.

Se agregar a la intriga este un nuevo ULX en M31, descubierto el mes pasado por XMM-Newton. Anteriormente, la falta de M31 de ULXs había sugerido a algunos científicos que estas balizas intensas no se forman en tranquilas galaxias como Andrómeda y nuestra propia casa la galaxia, la Vía Láctea. La aparición de dos ULXs dentro de un período tan corto es verdaderamente notable.

El ULX descubierto Chandra, apodado CXOM31 J004253.1 + 411422, es ahora objeto de dos estudios publicados en las revistas de Astronomía y Astrofísica y los avisos mensuales de la Royal Astronomical Society. Estos últimos informes sugieren que este ULX es un agujero negro de masa estelar, pero que está consumiendo grandes cantidades de materia.
 
Francis ReddyNASA's Goddard Space Flight Center, Greenbelt, Md.
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...