Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Mirando através del polvo con Spitzer, nuestra Galaxia...

En luz visible, la mayor parte de las estrellas de nuestra galaxia Vía Láctea se eclipsan detrás de nubes de gas y polvo galáctico. Pero a los ojos infrarrojos del telescopio Spitzer de la NASA, estrellas distantes y nubes de polvo brillan con color y claridad sin precedentes.


En esta imagen panorámica (fila central) del proyecto galáctico legado infrarrojo ya Survey Extraordinaire (vistazo), se expone una plétora de actividad estelar en el plano galáctico de la Vía Láctea, llegando hasta el extremo de nuestra galaxia. Esta imagen se extiende a 9 grados de cielo (aproximadamente a la anchura de un puño levantado con el brazo etendido).
 
Las nubes rojas indican la presencia de grandes moléculas orgánicas (mezclado con el polvo), que han sido iluminadas por las cercanías de formación estelar. Los parches de negro son densos oscureciendo las nubes de polvo impenetrables por  Spitzer supersensible infrarrojos ojos. Arcos brillantes de color blanco de la imagen son incubadoras estelares masivas.
 
Con más de 160 megapíxeles, no puede apreciarse el detalle completo en este panorama sin zoom en diversas áreas de interés (filas superior e inferior). Burbujas o agujeros, en las nubes rojas están formados por las poderosas salidas de grupos masivos de formación de estrellas. Volutas de color verde indican la presencia de hidrógeno caliente. Cúmulos de estrellas también pueden verse como las agrupaciones de motas azules, amarillos y verdes dentro de algunas de las nebulosas rojas, o nubes de formación estelar. En contraste con los abundantes ejemplos de juventud estelar en este montaje, Spitzer también ve un objeto que se denomina nebulosa planetaria (fila superior, media). Estas nebulosas son el jadeo final al morir la estrella como nuestro Sol, cuyas capas externas están fundidas en el espacio, dejando un quemado - hacia fuera del núcleo de una estrella, llamada una enana blanca, detrás.
 
Aunque esta imagen panorámica captura una gama grande de la galaxia, representa sólo el 7.5 por ciento de la encuesta de visión primaria, que será la imagen la mayoría de las regiones de formación de estrellas en nuestra galaxia.

Las imágenes infrarrojas fueron capturadas con cámara de matriz infrarrojos de Spitzer (IRAC). Las fotos están compuestos de 4 canales, mostrando la emisión de longitudes de onda de 3,6 micrones (azules), 4,5 micras (verdes), 5.8 micrones (naranja) y 8,0 micrones (rojo).

Credit
NASA/JPL-Caltech/E. Churchwell (University of Wisconsin-Madison) and the GLIMPSE Team
Observers
Emily Mercer (Boston University), Dan Clemens (Boston University), Ed Churchwell (Univ. Wisconsin-Madison), Marilyn Meade (Univ. Wisconsin-Madison), Brian Babler (Univ. Wisconsin-Madison), Barbara Whitney (Space Science Institute) and the GLIMPSE
Traducción : El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...