Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Tormenta solar desde el 28-10-12 al 30-10-12


"Cortesía de NASA/SDO y el AIA, Eva y HMI ciencia equipos."

¿Por qué estudiamos el Sol?

La conexión de clima:





 

El Sol es una fuente de luz y calor para la vida en la Tierra. Nuestros antepasados se dieron cuenta que su vida dependía del Sol y tenían al Sol un temor reverente. Aún hoy reconocemos la importancia del Sol y encontramos en el sol un inspirador de temor. Además tratamos de entender cómo funciona, por qué cambia y cómo estos cambios influyen en nosotros, aquí en el planeta Tierra. El Sol era mucho más dévil en su juventud y sin embargo la Tierra no estaba congelada. La cantidad y calidad de la luz del Sol varía en escalas de tiempo en milisegundos a miles de millones de años. Durante los últimos ciclos de manchas solares ha cambiado la irradiancia solar total alrededor del 0,1% cuando el Sol está más brillante en la mancha solar máxima. Algunas de estas variaciones afectan ciertamente nuestro clima pero de manera incierta.

Tiempo del espacio o Clima del espacio

El Sol es la fuente del viento solar; un flujo de gases del Sol transmite pasando a la Tierra a velocidades de más de 500 km por segundo (1 millón de millas por hora). Disturbios en el viento solar sacude el campo magnético de la Tierra y la energía de la bomba en los cinturones de radiación. Las regiones en la superficie del s
Sol a menudo llamean y emiten luz ultravioleta y rayos x que dan el calor en la atmósfera superior de la Tierra. Este "espacio tiempo" puede cambiar las órbitas de los satélites y acortar la duración de la misión. La radiación excesiva físicamente puede dañar satélites y representan una amenaza para los astronautas. Sacudiendo el campo magnético de la Tierra también puede causar picos de corriente en líneas de energía que destruyen los equipo y extraen energía en grandes áreas. Como somos más dependientes de satélites en el espacio cada vez más se siente los efectos del clima espacial y predecirlo es un deber.
 
El sol es como una estrella

El Sol también sirve un papel importante para ayudarnos a entender el resto del universo astronómico. Es la única estrella que está lo suficientemente cerca para nosotros poder revelar detalles sobre su superficie. Sin el Sol no sería fácil de adivinar que otras estrellas también tienen manchas y atmósferas exteriores calientes. El Sol es la clave para entender otras estrellas. Sabemos la edad del Sol, radio, masa y luminosidad (brillo) y también hemos aprendido información detallada acerca de su interior y la atmósfera. Esta información es crucial para nuestra comprensión de otras estrellas y cómo evolucionan. Muchos procesos físicos que ocurren en otros lugares del universo pueden ser examinadas en detalle en el Sol. De esta manera la astronomía solar nos enseña mucho sobre las estrellas, planetas, galaxias y el universo mismo.
 



 
El sol como un laboratorio de física
 
El Sol produce su energía por fusión nuclear - cuatro núcleos de hidrógeno se fusionan para hacer núcleos de helio solo de forma profundas en el núcleo del Sol. Hemos trabajado durante décadas para reproducir este proceso (de una manera controlada) aquí en la Tierra. La mayoría de estos esfuerzos involucran extremadamente calientes plasmas en campos magnéticos fuertes. (Este plasma no es el producto de la sangre sino más bien una mezcla de iones y electrones producidos a altas temperaturas). Gran parte de la astronomía solar implica observar y comprender plasmas en condiciones similares. Sigue habiendo mucha interacción entre los astrónomos solares y los investigadores científicos en esta y muchas otras áreas.

Author: Dr. David H. Hathaway, david.hathaway @ nasa.gov
Curator: Mitzi Adams, mitzi.adams @ nasa.gov

Last Updated: September 01, 2011

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

‎Estancia de Extremos del Carguero Espacial Ruso en la Estación Espacial‎

‎27 de diciembre de 2017: Configuración de Estación Espacial Internacional. Cuatro naves espaciales están estacionados en la estación espacial como carguero espacial SpaceX Dragon, la nave de reabastecimiento progreso 68 y las naves Soyuz MS-06 y MS-07 de equipo.‎ ‎Lleno de basura, la nave de carga Rusa de ISS progreso 67 será desacoplada del puerto de popa del módulo de servicio Zvezda de la Estación Espacial Internacional a las 8:03 p.m. EST. Después de 23:00, controladores de vuelo Rusos enviará comandos para encender los motores del progreso y desorbitando el carguero del espacio, enviando a una entrada destructiva en la despoblado Sur del océano Pacífico. Mark Garcia Posted on December 28, 2017 Categories Expedition 54 Tags dragon , International Space Station , Japan Aerospace Exploration Agency , NASA , progress , Roscosmos , Soyuz , spacex Traducción: El Quelonio Volador‎

MESSIER 103 (M103)

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. ‎ Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) MESSIER 103 (M103) ‎Messier 103‎ ‎ (también conocido como ‎ ‎M103‎ ‎, o ‎ ‎NGC 581‎ ‎) ‎ ‎ Donde se forman unas mil estrellas en la ‎ ‎Constelación de‎ ‎ ‎ ‎Cassiopeia‎ ‎. Este cúmulo abierto fue descubierto en 1781 por ‎ ‎Charles Messier‎ ‎ y su amigo y colaborador ‎ ‎Pierre Méchain‎ ‎. ‎ ‎ ‎    Uno de los abiertos más lejanos grupos conocidos, con distancias de 8.000 a 9.500 ‎ ‎años luz‎ ‎ de la ‎ ‎Tierra‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ y que van cerca de 15 años de luz Apart. Hay cerca de 40 miembros estrellas M103,...