Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Cazando exoplanetas. Medición de brillo infrarrojo.

Este gráfico ilumina el proceso por el cual los astrónomos usando el telescopio Spitzer de la NASA por primera vez detectaron la luz procedente de un planeta Tierra super.

El planeta 55 Cancri en orbita muy cerca a su estrella, y ningún telescopio actual puede hacer que una imagen de él aparte de su estrella. En cambio los astrónomos ven la luz combinada del sistema con el tiempo, buscando pequeñas gotas en la luz total y eso sugiere la existencia de planetas.

Planetas como 55 Cancri se identifican primero en "tránsito", o pasan delante de su estrella. Esto bloquea una parte de la luz de la estrella que es proporcional al tamaño del planeta.

La detección de la luz del planeta es mucho más difícil. Cuando el planeta pasa por detrás de su estrella (una "ocultación"), hay una ligera caída en la luz total que corresponde a la luz del planeta en sí mismo. En luz visible esta inmersión se espera que sea pequeña, sólo unas pocas partes por millón. En luz infrarroja es mucho más brillante, facilitando la detecciòn en la ocultación y el resplandor térmico del planeta.

Esta ocultación infrarroja ha sido detectado por Spitzer, dando a los astrónomos la primera medición de la luz de un pequeño planeta (aproximadamente dos veces el tamaño de la Tierra). Tales medidas ayudan a los astrónomos determinar las condiciones en el planeta mismo.

Nota Quelonia: En la década de los 70, los telescopios terrestres que buscaban exoplanetas eran de los más precisos que se disponían. Se fotografiaban las estrellas que suponíamos pudieran tener un sistema solar una y otra noche cada hora. Después se analizaban las fotos durante meses y años para detectar algún corrimiento de la estrella. Es decir: Esperábamos que en algún momento se alinearan los grandes supuestos planetas como Jupiter y los restantes gaseosos a efectos que todos juntos tiraran de su estrella. Esto provocaba un super minúsculo corrimiento en la imagen y así celebrábamos el encuentro de un posible exoplaneta.Jajaja! Muchas veces la estrella no se había corrido pero si nuestro instrumento... Volvíamos a empezar... Hoy la cosa es muy parecida pero más segura y precisa.

Credit
NASA/JPL-Caltech/R. Hurt (SSC)
 
Traducción y nota: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...