Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Nuestra Extraña y Bella Luna: Interrogantes y más: Color de la luna


El LROC WAC está muy ocupado mapeando la luna en 7 longitudes de onda UV y visibles (320 nm a 689 nm). Este compuesto del color demuestra la luz de 320 nanómetro en azul, 415 nanómetro en verde y 689 nanómetro en rojo, escena es ~ 1000 kilómetros de ancho [NASA/GSFC/Universidad de estado de Arizona].

Los colores en la Luna están dominantemente controlados por variaciones en el contenido de Hierro y Titanio. Las regiones de la yegua tienen reflectancia baja porque contienen cantidades relativamente altas de Óxido de Hierro (feo). Algunos basaltos de la yegua contienen cantidades inusualmente altas de Óxido Titanium (TiO2) además del óxido de hierro, haciendo para incluso una reflectancia más baja. TiO2 también desplaza el color de la yegua de rojo a azul.

Las variaciones de color en la Luna son sutiles; sólo mira la Luna con tu ojo. Para ayudar a distinguir pequeñas variaciones de color, la WAC divide el espectro UV y visible en 7 bandas estrechas de las cuales los científicos pueden sacar señales sutiles relacionadas con diferentes minerales [NASA/GSFC/Arizona State University].

El límite distinto entre la yegua Tranquillitatis (más oscuro y más azul) y el Serenitatis de la yegua (un marrón más claro) es claramente visible en la imagen del color de WAC y los resultados de TiO2 alto en los basaltos Tranquillitatis. Los científicos han estudiado los basaltos Tranquillitatis en detalle de las rocas devueltas por los astronautas del Apolo 11; la composición de las rocas de Serenitatis se conoce solamente de la detección alejada orbital. Uno de los objetivos de la WAC es proporcionar un mapa global de la reflectancia UV y visible para ayudar a los científicos a comprender mejor la distribución del Hierro y el Titanio en la yegua. De las muestras de Apolo, creemos que el Titanio se lleva a cabo dominante en el Ilmenita Mineral. Sin embargo, no hemos muestreado la variedad completa de basaltos lunares así que no podemos estar seguros de que más muestras son necesarias.

El tamaño de grano y el estado físico del material superficial también efectúan la reflectancia (o Albedo). Observe cómo la región cerca del sitio de aterrizaje del Apolo 17 es anómalamente oscura. ¿Es este efecto simplemente de abundancias extremadamente altas de Hierro y Titanio? Sí y no--sí, los materiales muestreados tienen alto Titanio y Hierro, pero no, se han muestreado mayores abundancias en el sitio Apolo 11. La gran diferencia está en el estado físico del material. Mezclado en los suelos en esta área es un alto porcentaje de los materiales de piroclásticos (lava que fue soplado fuera de un respiradero y llovió abajo sobre un área amplia). Las gotas de magma se enfriaron en vuelo y formaron pequeñas perlas de vidrio y pequeños cristales. Estas perlas tenían altas abundancias de Titanio y son muy bajas en reflectancia, dando a esta área su distintiva firma oscura.

Las rocas devueltas de los sitios Apolo 11 y Apolo 12 fueron dominadas por basalto. Una diferencia dominante entre los dos sitios miente en la abundancia del mineral Ilmenita. Los minerales negros alargados en la sección delgada del Apolo 11 (parte inferior) son Ilmenita [Universidad de estado de Arizona].

Las muestras del Apolo 12 (i.e. 12017) estaban careciendo generalmente en Ilmenita mientras que los basaltos del Apolo 11 (es decir. 10018) tenían un porcentaje inusualmente alto. El porcentaje de peso total (WT%) de TiO2 en las rocas del Apolo 11 excede el 10%. ¿Cómo se compara esto con los basaltos terrestres? La mayoría tienen menos de 1 WT% TiO2, y un basalto terrestre con 3 WT% se considera muy alto. Entonces, ¿qué pasa con la variedad lunar? Los basaltos provienen de la fusión de las rocas del manto que se exprimen a la superficie. ¡ el basalto del muestreo es una manera conveniente de probar el manto! El hecho de que los basaltos lunares a veces tienen muy alto Titanio dice a los científicos que los procesos que trabajan para separar los elementos en el manto son muy complicados; la Luna no es un cuerpo simple. En este momento la compleja historia de la formación lunar y cómo su interior evolucionó no se entienden bien. Al localizar áreas en la superficie que tienen diferentes cantidades de Titanio con la LROC WAC, los futuros planificadores de misiones pueden planificar mejor los puntos de muestreo para humanos y robots.

Los largos Gores (áreas negras) en el mosaico de WAC se deben a la fuera de-Nadir para adquirir NAC observaciones estéreo y los pequeños Gores boxy son áreas no imágenes como la WAC se restablece entre las imágenes en una órbita. Puesto que el ángulo de visión del WAC cambia de derecho hacia abajo en el centro a 30 ° en el borde en modo del color (45 ° en modo del BW) el ángulo extremo en los bordes da como resultado la distorsión geométrica y un cambio evidente en el brillo de la superficie. Ambos efectos necesitan ser removidos para hacer mosaicos, y el equipo de LROC ha estado trabajando en correcciones desde esta primavera. Si se observa de cerca algunos de los bordes de la imagen, se pueden ver franjas de color leve. Este efecto es un artefacto de corrección fotométrica imperfecta. Con el tiempo a medida que se recogen más datos de WAC, el equipo científico puede modelar mejor las propiedades fotométricas lunares y proporcionar correcciones mejoradas.

Posted by Mark Robinson on September 10, 2010 10:00 UTC.

Traducción: El Quelonio Volador



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...