Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

MESSIER 97 (M97) La Nebulosa del Buho

painting of Charles Messier‎Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier compiló un cat
álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas.

‎Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008)

MESSIER 97 (M97)

‎La ‎‎Nebulosa del búho‎‎ (también conocida como ‎‎Messier 97‎‎, ‎‎M97‎‎ o ‎‎NGC 3587‎‎) es que una ‎‎nebulosa planetaria‎‎ ubicada aproximadamente 2.030 ‎‎años luz de‎‎ distancia en la ‎‎Constelación‎‎ ‎‎Osa mayor‎‎. ‎‎ ‎‎

‎ Fue descubierto por el ‎‎Francés‎‎ ‎‎Astrónomo‎‎ ‎‎Pierre Méchain‎‎ el 16 de febrero de 1781. ‎‎ ‎‎ ‎‎ Cuando ‎‎William Parsons, 3er conde de Rosse‎‎, observa la nebulosa en 1848, su ilustración de dibujado a mano se asemejó a la cabeza de un ‎‎buho‎‎. Se ha conocido como la nebulosa Cabeza de Buho desde entonces. ‎‎ ‎‎
‎La Nebulosa es aproximadamente de 8.000 años de vieja. ‎‎ ‎‎ ‎‎ Es aproximadamente circular en sección transversal con una pequeña estructura interna visible. Se formó desde la salida de material del ‎‎viento estelar‎‎ de la central la ‎‎Estrella‎‎ como se desarrolló a lo largo de la ‎‎rama gigante asintótico‎‎. ‎‎ ‎‎‎ ‎‎ La nebulosa está organizada en tres cáscaras concéntricas, con la cáscara más externa siendo unos 20 – 30% más grande que la cáscara interna. ‎‎ ‎‎‎‎ ‎‎ El buho-como aspecto de la nebulosa es el resultado de una cáscara interna que no es circular simétrica, pero en su lugar forma una estructura de barril-como alineado en un ángulo de 45 ° a la línea de visión. ‎‎ ‎
‎‎ ‎
‎La nebulosa es de 0,13 ‎‎masas solares‎‎ de materia, incluyendo hidrógeno, helio, nitrógeno, oxígeno y azufre; ‎‎ ‎‎ con una densidad de menos de 100 partículas por centímetro cúbico. ‎‎ ‎ ‎‎ Su radio exterior es alrededor de 0.91 ly (0,28 pc) y se expande con el rango de 27 a 39 ‎‎km/s‎‎ en el ambiente ‎‎medio interestelar‎‎. ‎‎ ‎‎
‎‎ ‎
‎La estrella central de ‎‎magnitud‎‎ 14 desde entonces ha llegado el momento crucial de su ‎‎evolución‎‎ donde se condensa para formar una ‎‎Enana Blanca‎‎. ‎‎ ‎‎ Tiene 55-60% de la ‎‎masa del Sol‎‎, 41 – 148 veces el ‎‎brillo del Sol‎‎,‎‎‎‎ ‎‎ y una ‎‎temperatura efectiva‎‎ de 123.000 K.‎‎ ‎‎ La Estrella ha sido resuelto con éxito por el ‎‎Telescopio espacial Spitzer‎‎ como un punto de origen que no muestra la característica exceso ‎‎infrarrojo‎‎ de un ‎‎disco circunestelar.


‎Nebulosa del búho‎
‎Datos de la observación: J2000.0 ‎‎época‎
‎Ascensión recta‎‎11‎‎h‎‎ 14‎‎m‎‎ 47.734‎‎s‎‎[1]‎‎ ‎
‎Declinación‎‎+ 55° 01′ 08.50″‎‎[1]‎‎ ‎
‎Distancia‎‎2.030 ‎‎ly‎‎ (621 ‎‎pc‎‎)‎‎[2]‎‎ ‎‎ ‎
‎ ‎‎ 2.800 ‎‎ly‎‎ (870 ‎‎pc‎‎)‎‎[3]‎‎ ‎‎ ‎‎ly‎
‎Magnitud aparente‎‎ ‎‎(V)‎‎+9.9‎
‎Dimensiones aparente ‎‎(V)‎‎3′.4 × 3′.3‎
‎Constelación‎‎Osa mayor‎
‎Características físicas‎
‎Radio‎‎ly 0.91 (0,28 pc) ly‎‎[4]‎‎ ‎
‎Características notables‎‎Buho-como "ojos" visibles a través de grandes telescopios‎
‎Designaciones‎‎M97, NGC 3587‎

Crédito: WIKIPEDIA

Traducción: El Quelonio Volador‎

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

‎Estancia de Extremos del Carguero Espacial Ruso en la Estación Espacial‎

‎27 de diciembre de 2017: Configuración de Estación Espacial Internacional. Cuatro naves espaciales están estacionados en la estación espacial como carguero espacial SpaceX Dragon, la nave de reabastecimiento progreso 68 y las naves Soyuz MS-06 y MS-07 de equipo.‎ ‎Lleno de basura, la nave de carga Rusa de ISS progreso 67 será desacoplada del puerto de popa del módulo de servicio Zvezda de la Estación Espacial Internacional a las 8:03 p.m. EST. Después de 23:00, controladores de vuelo Rusos enviará comandos para encender los motores del progreso y desorbitando el carguero del espacio, enviando a una entrada destructiva en la despoblado Sur del océano Pacífico. Mark Garcia Posted on December 28, 2017 Categories Expedition 54 Tags dragon , International Space Station , Japan Aerospace Exploration Agency , NASA , progress , Roscosmos , Soyuz , spacex Traducción: El Quelonio Volador‎

MESSIER 103 (M103)

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. ‎ Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) MESSIER 103 (M103) ‎Messier 103‎ ‎ (también conocido como ‎ ‎M103‎ ‎, o ‎ ‎NGC 581‎ ‎) ‎ ‎ Donde se forman unas mil estrellas en la ‎ ‎Constelación de‎ ‎ ‎ ‎Cassiopeia‎ ‎. Este cúmulo abierto fue descubierto en 1781 por ‎ ‎Charles Messier‎ ‎ y su amigo y colaborador ‎ ‎Pierre Méchain‎ ‎. ‎ ‎ ‎    Uno de los abiertos más lejanos grupos conocidos, con distancias de 8.000 a 9.500 ‎ ‎años luz‎ ‎ de la ‎ ‎Tierra‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ y que van cerca de 15 años de luz Apart. Hay cerca de 40 miembros estrellas M103,...