Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

‎Discos de Escombros Alrededor de Estrellas Similares al Sol AU Microscopii y HD 107146‎



‎[Izquierda: AU Microscopii]-una imagen de luz visible de un disco de escombros alrededor de la estrella Enana Roja AU Microscopii. Planetas se pueden formar, o podrían existir ya, dentro de ella. El disco brilla en la luz de las Estrellas reflejada por diminutos granos de polvo generado por las colisiones de Asteroides y Cometas. Porque se compone de los restos pulverizados de estos objetos, se llama un "disco de escombros". Más de 40.000 millones millas a través, aparece como un eje de luz ya que se ve casi borde en (como mirar un plato de comida a lo largo de su lado). La Estrella es cerca de 12 millones años y es de sólo 32 años luz de la Tierra. Esto hace que su disco el más visto en starlight reflejado. También es el primer disco imagen alrededor de una Roja tipo M Enana, el tipo más común de Estrella en el vecindario estelar alrededor del Sol. Las imágenes del telescopio espacial Hubble, tomadas con la cámara avanzada para estudios (ACS) revelan que se ha borrado el disco de polvo dentro de cerca de 1.000 millones de millas de la Estrella (primero indicada las mediciones de luz infrarroja).

‎Las imágenes de ACS confirman que el disco está deformado y tiene pequeñas variaciones en la densidad de polvo que, junto con la compensación central, puede ser causada por el tirón de un compañero invisible, quizás un Planeta grande. Muestra de la ACS que es la única ruina disco conocido que aparece más azul que la Estrella que rodea. Esto puede indicar que hay más pequeños granos de polvo, en comparación con los grandes, que se ha visto antes en otros tales discos. Granos más pequeños dispersan la luz azul más rojo. El superávit de granos pequeños puede ser debido a que la Estrella no es lo suficientemente brillante para soplar estas partículas minúsculas. En Estrellas más brillantes, más calientes, la presión de la radiación puede empujar realmente granos de polvo pequeño fuera del disco y lejos hacia fuera en espacio.

‎[Derecho: HD 107146]-Esto es una vista de falso color de un disco de escombros planetarios alrededor de la Estrella HD 107146, una Estrella Enana Amarilla similar a nuestro Sol, aunque es mucho más joven (entre 30 y 250 millones de años, en comparación con la edad casi 5.000 millones de años del Sol). La estrella es 88 años luz de la Tierra. Este es el único disco que ha sido reflejado alrededor de una Estrella tanto como el nuestro propio. El brillo ligero en un lado del disco es debido a que pequeñas partículas de polvo dispersan más la luz cuando están entre la Tierra y la Estrella, en lugar de detrás de la Estrella. Esto sugiere que el lado brillante es más cercano de nosotros. El disco es más rojo que la Estrella cuya luz refleja, que indica que contiene dos granos uno-milésima de un milímetro de tamaño (unas 100 veces más pequeño que el polvo doméstico).
‎Nuestro Sol se cree que tiene un anillo de polvo alrededor de él, miente más allá de la órbita de Neptuno, aunque es diez veces menor que en HD 107146. Nuestro Sistema Solar también tiene entre 1.000 y 10.000 veces menos polvo. El tamaño del anillo, que el espesor y la cantidad de polvo que sea improbable que HD 107146 nunca se convertirá en un sistema como el nuestro propio. Esto es interesante, ya que muestra que los sistemas planetarios alrededor del mismo tipo de Estrellas pueden tener caminos evolutivos muy diferentes.

‎Crédito‎
‎NASA/ESA/J.E. Krist (JPL/STScI) & D.R. Ardila (JHU)‎

Traducción: El Quelonio Volador‎

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...