Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

‎Espectro de Spitzer de Hielos en un Discos Protoplanetarios‎



‎Los Astrónomos han hecho la primera detección clara de una gran variedad de helados, agua, amonio y dióxido de carbono--en la región de formación de planeta interior cerca de una estrella joven cerca de 120 años luz lejos. Tal observación sólo es posible mediante la combinación de la sensibilidad única del telescopio espacial Spitzer de la NASA con la suerte de alineación de este sistema en particular.
‎Discos formando Planeta son vistos en una variedad de orientaciones, que van desde el borde-en (donde los discos de bloquean la luz de la Estrella totalmente) a cara (donde el disco se pierde en el resplandor de la Estrella). En este sistema, conocido por los Astrónomos como CRBR 2422.8-3423, el disco se encuentra en un ángulo único. Sólo la luz de la Estrella mira hacia fuera sobre el disco, como un amanecer lejano y contiene pistas sobre el material del disco que ha pasado.
‎Estas observaciones utilizan el espectrógrafo infrarrojo de Spitzer, que actúa tanto como un prisma, extendiéndose la luz en sus componentes, o espectro. Los Astrónomos estudian este arco iris infrarrojos, midiendo cuánto luz de la Estrella nos llega en diferentes longitudes de onda. De esto puede determinar la composición del disco.

‎Diferentes hielos en el disco cada uno tienen su propio infrarrojo único "colores" y bloquean la luz en diferentes partes del espectro de la Estrella. Por ejemplo, la inmersión en el espectro alrededor de 6 micras indica la presencia de Hielo de Agua. La función a 7 micrones es causada por los iones de amonio caliente y por lo tanto debe estar cerca de la Estrella, dentro de la región de formación de planeta interior del disco.
‎Este resultado ha dado a los Astrónomos una nueva herramienta de sondeo el funcionamiento interno del Planeta formándose en el discos. Buscando otras Estrellas jóvenes con discos alineados en a ángulo recto, puede aprender más sobre el material que formó nuestro propio Sistema Solar hace casi 5.000 millones de años.

‎Crédito‎
‎NASA/JPL-Caltech/K. Pontoppidan (Observatorio de Leiden) ‎

Traducción: El Quelonio Volador‎


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...