Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Capa Residual del Sur Polar


NASA/JPL/University of Arizona

‎Como la Tierra, Marte tiene concentraciones de agua de hielo en ambos polos. Porque Marte es mucho más frío, el hielo estacional que se deposita en las latitudes altas durante el invierno y retirado en el resorte (generalmente análogos de invierno tiempo de nieve en la Tierra) es hielo de dióxido de carbono. Alrededor del polo sur hay áreas de este hielo de dióxido de carbono que no desaparecen todas las primaveras, pero más bien sobreviven el invierno tras invierno; este hielo persistente de dióxido de carbono se llama la tapa residual del Polo Sur. ‎
‎ ‎
‎ Material suave relativamente alto-estar parado es dividido por circular, oval y depresiones en forma de gota, formando un patrón llamado "queso suizo" terreno. Las zonas de alto standing son hielo de dióxido de carbono probablemente de varios metros de espesor. Las depresiones se piensan para ser causado por la extracción de hielo de dióxido de carbono por sublimación (cambio de un material de sólido directamente a gas). Mirando diferentes depresiones de tamaño de una imagen como esta y mediante la comparación de imágenes del mismo lugar año tras año, puede observarse el desarrollo del terreno de "queso suizo".

‎El proceso de la sublimación puede comenzar en cualquier lugar como una pequeña depresión. Una vez que esta pequeña depresión se forma, se expande lateralmente en todas direcciones, creando las depresiones redondeadas que vemos hoy. Como depresiones la mayoría parecen tener una profundidad similar y tener fondos relativamente planos, probablemente existe alguna capa a continuación, posiblemente de hielo de agua, que no puede fácilmente extraerse por sublimación. Así, mientras que el casquillo polar del Sur residual como un todo está presente cada año, hay cambios ciertamente anuales dentro de ella. ‎
‎ ‎
‎ Especialmente evidente e interesante en esta imagen son las tiras de material que paralelo a los bordes de muchas depresiones. A menudo existen dos o más concéntricas tiras que son suaves como la superficie circundante, pero parecen ser más bajo que la superficie circundante y en lugares que parecen inclinarse hacia abajo hacia el centro de la depresión. Tiras de interiores a veces se dividen en trozos. Puede ser que la más suprema capa lisa es un poco más resistente a la sublimación que el material justo debajo de él ; la eliminación más rápida del material subyacente puede hacer que la capa superior más fuerte se separe de los terrenos circundantes y establecerse hacia el centro de la depresión.

‎Por otra parte, estas tiras de llamada pueden indicar que muchas capas están presentes en el hielo de dióxido de carbono. Otra característica interesante es la débil red alineamientos de cantos en el terreno liso superior. Éstos pueden también ser complejamente involucrados en la sublimación y deposición de hielo de dióxido de carbono. ‎
‎ ‎
‎ Con la capacidad de alta resolución de HiRISE, tenemos la intención de medir la cantidad de expansión de las depresiones en uno o más años de Marte. Sabiendo la cantidad de dióxido de carbono eliminado puede darnos una idea de la corriente atmosférica y las condiciones climáticas, y, posiblemente, cómo puede estar cambiando el clima de Marte. ‎

Written by: Patrick Russell 

Traducción: El Quelonio Volador‎‎

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...