Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Afloramiento de estratos en los depósitos estratificados del Polo Sur


NASA/JPL/University of Arizona

Esta imagen abarca una sección de los Depósitos Estratificados del Polo Sur (DEPS). Los DEPS se componen de capas o estratos de hielo de agua mezclado con impurezas (la mayoría probablemente polvo). El análogo terrestre que puede parecerse a los DEPS son los mantos de hielo, como los que podemos encontrar cubriendo la mayor parte de Groenlandia o la Antártida.

Los materiales de estas capas de hielo se depositan por la congelación del vapor de agua atmosférico sobre partículas de polvo y la precipitación posterior de estas partículas de hielo y polvo (en forma de nieve), por condensación directa (congelación) del vapor de agua atmosférico sobre la superficie, y la sedimentación de polvo. Ambos procesos combinados causan que el manto de hielo experimente un incremento en su volumen. También puede producirse ablación (retirada de material, también conocida como erosión) en un manto de hielo. Si hay mayor acumulación que ablación, el manto de hielo crecerá; si ocurre lo contrario, el manto se encoge, como esta sucediendo en muchos de los glaciares de la Tierra debido al calentamiento global. Cada año la cantidad de acumulación y ablación varía, se depositarán por tanto capas o estratos de diferente grosor y cantidad de impurezas (polvo) en el manto de hielo.

Erupciones volcánicas en cualquier lugar del planeta pueden también arrojar cenizas a la atmósfera, donde viajarán grandes distancias a lo largo del planeta hasta caer en la superficie de un manto de hielo. Posteriores acumulaciones de hielo de agua retendrán estas cenizas volcánicas como un estrato en el interior del manto de hielo. Por lo tanto estos estratos en los mantos de hielo pueden haberse originado de diferentes maneras y suceder a diversas escalas (grosores).

Esta imagen en particular es interesante porque muchas de las capas se encuentran expuestas y es visible más de un afloramiento (cuando un estrato queda expuesto)—en la parte superior y central de la imagen. Puedes imaginar que los afloramientos en la parte de arriba y el centro de la imagen como si estuvieras mirando unas escaleras. Las líneas aproximadamente horizontales son los bordes de los estratos (los escalones), y las partes planas entre ellas son las superficies de los estratos (la parte superior de un escalón). El centro de la imagen es la parte de arriba de las escaleras. En la parte inferior, las escaleras de estratos bajan de nuevo.

Los estratos o capas de esta imagen tienen un grosor de varios metros de escala y son mucho más gruesos de lo que cabría esperar por la acumulación anual (la cual debería ser de unos 0,5 milímetros por año). Por tanto los estratos que podemos distinguir en esta imagen pueden ser grupos o paquetes de estratos anuales más finos. La razón por la que podemos distinguir entre distintos paquetes de estratos anuales (en otras palabras, la razón por la que podemos ver estratificación a esta escala) es porque las tasas de acumulación y ablación no cambian únicamente de forma anual, sino a escalas mucho más largas. Imagina que perforamos estos DEPS y miramos las paredes del agujero al microscopio. Dentro de la estratificación a gran escala que se aprecia en esta imagen, podremos observar capas de acumulación anual, capas de polvo creadas durante grandes tormentas de polvo, o quizá incluso capas de cenizas volcánicas.

Traducción: Antonio Molina

El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...