Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

‎Diversidad de basáltica volcanismo Lunar‎


‎Una amplia gama de morfologías volcánicas: un rille sinuoso, flujos de lava bloques y conos piroclásticos encontrados en una parte del mosaico LROC NAC controlada "NAC_ROI_MARIUS_ _LOC_E138N3037", centrado en 303.861 ° E, 13.476 ° N; imagen es aproximadamente 21 kilómetros de ancho [NASA GFSC, Arizona State University].‎

T‎región de Marius Hills (a 306.2 ° E 13.0 ° N) es conocido por sus diversas y complejas características volcánicas: mare extenso basalto llanuras, volcanes en escudo pequeño, conos escarpados construidos posiblemente de ‎‎escoria o salpicaduras‎‎ y rilles sinuosos. Uno de estos rilles tiene un pequeño (aproximadamente 50 m de diámetro) ‎‎hoyo‎‎ en su piso, posiblemente una claraboya de abertura en un ‎‎tubo de lava‎‎. Imagen recomendado de hoy es un mosaico de ángulo de Sol bajo controlada de parte de la región de Marius Hills, creada mediante la combinación de tres LROC NAC izquierda y pares de la imagen de la derecha con las condiciones de iluminación similares (adquiridas en órbitas adyacentes). Para crear un mosaico preciso, una red de control se utiliza para unir las imágenes y corregir para la cámara apuntanda y posición de la nave espacial sobre la superficie lunar . Mosaico de recomendados de hoy ilustra todos los principales volcánicos accidentes geográficos encontrados en las colinas de Marius. 

‎Completa controlados NAC mosaico "NAC_ROI_MARIUS_ _LOC_E138N3037" (disminuirá para la navegación web) demuestra un área más grande de la región de Marius Hills y su gama de morfologías volcánicas [NASA/GSFC/Arizona State University].‎

‎Dos grandes Rilles sinuosos apodado "A" (misión más grande, más al Sur en mosaico arriba) y "B" (misión más pequeña, más al Norte en mosaico arriba) por ‎‎Greeley (1971)‎‎ cada uno tiene una fuente en un centro volcánico localizado en las colinas de Marius y (embayed comprometidos) por menores basaltos de la yegua al Oeste. Misión "A" contiene la característica de tragaluz de Marius Hills que fue discutida previamente en imágenes aparece ‎‎Hoyo de Marius Hills‎‎ y ‎‎void Sublunarean!‎‎. Este hoyo o tragaluz es interesante porque sugiere que muchos otros rilles lunares también pueden tener tubos de lava o podrían formar a través del ‎‎tubo de la lava derrumbamiento‎‎.‎
‎Seccion de hoy destacado mosaico que muestra el hoyo de Marius Hills/tragaluz (flecha blanca). Tratar de encontrar esta característica en el mosaico completo. (Sugerencia: el tragaluz aparece más oscuro y más sombra de cráteres de impacto normal en este mosaico) [NASA/GSFC/Arizona State University].‎

‎Los escudos volcánicos, que a veces se llaman domos debido a sus márgenes escarpadas y abruptas, se construyen de corto y bloques de lava, pero probablemente no son verdaderos ‎‎domos volcánicos‎‎. Observaciones de Clementine y LRO indican que los flujos de lava bloques son generalmente basálticos en composición (p. ej., ‎‎Weitz y cabeza de 1998‎‎; ‎‎Lawrence et al. 2013‎‎) a pesar de que parezcan más gruesos y más cortos que el volcanismo de la yegua-estilo que domina el lunar nearside. El resultado probable de flujos block y más corta y menos voluminosa de los tipos de erupción más lento y más ‎‎lava viscosa‎‎. ‎
‎Dos ejemplos de pequeños escudos que principalmente se construyen de bloques de lava. ¡Tratar de encontrar estas características en mosaico recomendados de hoy [NASA/GSFC/Arizona State University]!‎

Los numerosos conos volcánicos de la región de Marius Hills son anormales para la Luna, aunque existen otros ejemplos. Las pistas de flanco escarpado (cerca 16°) y circulares a alargadas formas en plan de ven (a menudo en forma de C) sugieren la construcción de materiales piroclásticos, a menudo llamados escoria y salpicaduras, como ‎‎igualmente de tamaño y forma características de la Tierra‎‎. Las colinas de Marius conos varían en tamaño desde unos pocos kilómetros a 500 metros de diámetro. Muchos de los conos tienen bloques de lava que parece emanar de su respiradero central, dando lugar a un cono en forma de C.
‎Ejemplos de conos volcánicos en forma de C y alargados, estos conos se encuentran a menudo en asociación con bloques de lava. ¡Trate de encontrar estos (y más) conos piroclásticos en mosaico recomendados de hoy [NASA/GSFC/Arizona State University]!‎

‎La diversidad y las complejas relaciones espaciales y estratigráficas de rilles, conos y escudos de la región de Marius Hills, es difícil determinar si las condiciones de erupción cambiaron con el tiempo. Pero, en general, los volcanes de escudo pequeño, flujos de lava bloques y conos piroclásticos probablemente formaron casi sincrónicamente. Más tarde, las inundaciones de la lava de mare parcialmente con resello de la región, dejando sólo los picos más supremo que observamos hoy en día.‎
‎Imagen recomendado de hoy presenta sólo uno de los muchos mosaicos controlados recogidos y producidos por los equipo de LRO!

Posted by J. Stopar on November 05, 2013 10:00 UTC.

Traducción: El Quelonio Volador
‎‎

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...