Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

‎Depósito del Barranco Brillante en Terra Sirenum‎


NASA/JPL/University of Arizona

Esta imagen muestra un depósito brillante quebrada y otras quebradas dentro de una pared de un cráter en Terra Sirenum (37,7 grados sur, 229,0 grados este). ‎

‎Tres imágenes se encuentran disponibles: A) la imagen de la HiRISE de marco completo, con el cráter en el centro izquierda; el ancho de la imagen es de 6 kilómetros‎‎; B) ‎‎ ‎‎ampliación mostrando el cráter‎‎; y C) un ‎‎ ‎‎primer plano del yacimiento de Barranco brillante‎‎. Marcos B y C han sido estirados para mejorar contraste. El cuadro rojo en la B muestra la ubicación de C. ‎


NASA/JPL/University of Arizona

NASA/JPL/University of Arizona

‎Como visto en A y B, el aspecto de la pared del cráter difiere entre los lados Sur y Norte. En las paredes de lado orientada al Polo Norte, cárcavas prominentes con canales y delantales son evidentes, con muchos de estos tienen alcobas valle-como cerca de sus cimas. La morfología de las cárcavas es consistente con la formación de un fluido, agua más probable. En la ladera orientada al Polo, hielo molido o acuíferos pueden ser más estables, siendo sometidos a menos calor de la luz solar en comparación con laderas orientadas al Ecuador. En contraste, las paredes Sur, orientada al Ecuador están dominadas por flujos de escombros rocosos que carecen de canales destacados.

‎El yacimiento del barranco brillante tiene un aspecto muy fluido y no ha sido cubierto por otros barrancos o flujos de escombros, lo que indica una edad joven. El brillo es un misterio; podría ser debido a minerales que se forman a partir de agua o hielo. Alternativamente, el flujo que la quebrada puede han eliminado una capa delgada de polvo relativamente oscura y el suelo, revelando un sustrato más brillante. En cualquier caso, esta característica es probablemente indicativa de flujo reciente de agua o de material rico en agua en Marte.

Written by: Nathan Bridges  

Traducción: El Quelonio Volador‎‎

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...