Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

‎Spitzer Detecta Sorprendentemente Grandes Anillos de Polvo‎


‎Este gráfico muestra la medida de los discos de escombros planetarios alrededor de Estrellas cercanas de varias edades, medida por el telescopio espacial Spitzer de la NASA. Disco brillo o tamaño (eje vertical) se enfrenta a la edad de las Estrellas observadas por Spitzer (eje horizontal). Los datos muestran que puede haber grandes cantidades de escombros de colisiones entre cuerpos asteroid-como grandes alrededor de Estrellas jóvenes, hasta de 100 a 200 millones de años. Sin embargo, incluso en algunas de las Estrellas más jóvenes, no tienen residuos detectables, lo que indica que la tasa de colisión demuestra una amplia gama de propiedades de Estrella a Estrella.
‎Planetas se acumulan como resultado de objetos rocosos destrozo dentro de otra y la fusión para hacer cuerpos más grandes. Causas de la violencia de estas colisiones inmensas las nubes de polvo para escapar y se separó hacia fuera en anillos, o "discos de escombros". Estos discos son calentados por la Estrella, que permite a Spitzer detectar con su visión infrarroja.
‎Como se muestra en el gráfico, Spitzer ha descubierto que las colisiones violentas persisten durante mucho más tiempo que los años 10 millones previstos por algunas teorías. Propiedades de la última fase de discos de escombros (los alrededor de estrellas 100 a 200 millones de años) sugiere que las colisiones catastróficas, solo pueden haber producido casi todos los escombros que vemos en ellos. Este tipo de eventos puede ser análoga a la creación de nuestra Luna, que surgió de una gran colisión entre la Tierra y un cuerpo más pequeño planeta. ‎


Credit
NASA/JPL-Caltech/G. Rieke (Univ. of Arizona)

Traducción: El Quelonio Volador

Nota EQ: Cada ves más veo que se afianza la teoría catastrófica y esto aleja más la posibilidades de vida como la conocemos en nuestra Galaxia y Universo... Pronto haré un detalle explicando todo esto. EQ

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...