Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

‎Sagitario A * y J144701-5919: mirando en el corazón de las tinieblas‎



  • ‎El Agujero Negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea es conocido como Sagitario A * (Sgr A *, para abreviar).‎

  • ‎Los Astrónomos han sabido por mucho tiempo Sgr A * es relativamente tranquilo en comparación con otros Agujeros Negros de tamaño similar. ‎

  • ‎Un nuevo modelo teórico basado en una observación muy largo de Chandra de la región puede explicar el débil consumo de Sgr A *.‎

  • ‎La imagen de Chandra profunda también revela otras características interesantes de esta región, incluyendo remanentes de supernova y misteriosos filamentos‎

  • ‎Los Astrónomos han sabido durante mucho tiempo que el ‎‎Agujero Negro supermasivo‎‎ en el centro de la galaxia ‎‎Vía Láctea‎‎ , conocido como Sagitario A * (Sgr A * para acortar), es un comedor especialmente pobre. El combustible para este Agujero Negro viene de fuertes vientos descargados decenas de Estrellas jóvenes masivas que se concentran cercanas. Estas Estrellas se encuentran a relativamente gran distancia de Sgr A *, donde la gravedad del Agujero Negro es débil, y así que sus vientos de alta velocidad son difíciles para el Agujero Negro capturar y tragar. Los científicos han calculado previamente que Sgr A * deben consumir solamente cerca de 1% del combustible en los vientos.
    ‎Sin embargo, ahora parece que Sgr A * consume incluso menos de lo esperado - ingerir sólo alrededor del uno por ciento de ese uno por ciento. ¿Por qué consume tan poco? La respuesta puede encontrarse en un nuevo modelo teórico desarrollado utilizando datos de una exposición muy profunda hecha por el Observatorio de rayos x Chandra de la NASA. Este modelo considera el flujo de energía entre dos regiones alrededor del Agujero Negro: una región interna que está cerca del horizonte de evento llamado (el límite más allá de que incluso la luz no puede escapar) y una región externa que incluye la fuente de combustible del Agujero Negro - Las Estrellas jóvenes - que se extiende hasta un millón de veces más lejos hacia fuera. Colisiones entre las partículas en la región interna caliente transfieren energía a las partículas en la región externa enfriador a través de un proceso llamado conducción. Esto, a su vez, proporciona una presión exterior adicional que hace que casi todo el gas en el región externa fluya lejos del Agujero Negro. El modelo parece explicar bien la forma extendida del gas caliente detectado alrededor de Sgr A * en rayos x, así como características en otras longitudes de onda.

    ‎Esta imagen de Chandra de Sgr A * y la región circundante se basa en datos de una serie de observaciones que dura un total de 1 millón de segundos o casi dos semanas. Una observación tan profunda ha dado a los científicos una vista sin precedentes de la remanente de supernova cerca de Sgr A * - conocido como Sgr A East - y los lóbulos de gas caliente que se extienden por una docena de años luz a ambos lados del Agujero Negro. Estos lóbulos proporcionan la evidencia para poderosas erupciones que ocurren varias veces en los últimos 10 mil años.
    ‎La imagen también contiene varios misteriosos filamentos de rayos x, algunos de los cuales pueden ser enormes estructuras magnéticas con corrientes de electrones energéticos producidos girando rápidamente a Estrellas de Neutrones. Tales características se conocen como nebulosas de viento de pulsar.
    ‎El nuevo modelo de Sgr A * fue presentado en la reunión 215 de la Sociedad Astronómica Americana en enero de 2010 por Roman Shcherbakov y Robert Penna de la Universidad de Harvard y Frederick K. Baganoff de la Massachusetts Institute of Technology.‎
    Credit NASA/CXC/MIT/F.K. Baganoff et al.

    Traducción: El Quelonio Volador

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    El Quelonio Volador se ha trasladado...

    Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

    Disculpas del Quelonio Volador

    Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

    MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

    Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...