Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Roseta Encuentra un a Columna de Polvo Procedente del Interior del Cometa 67P


  • Title Comet plume
  • Released 26/10/2017 11:00 am
  • Copyright ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA 

  • 26 octubre 2017 El año pasado se detectó una fuente de polvo en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

    ¿A qué podía deberse? Los científicos ahora sugieren que la energía de la emisión procedía del interior del cometa, quizá debido a la liberación de antiguas fumarolas de gas o bolsas de hielo oculto. 

    La columna de polvo fue detectada por la sonda Rosetta de la ESA el 3 de julio de 2016, pocos meses antes del final de la misión, mientras el cometa se alejaba del Sol, a una distancia de casi 500 millones de kilómetros.

    “Vimos una brillante columna de polvo que salía de la superficie como un surtidor”, explica Jessica Agarwal, del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar en Gotinga (Alemania), y principal autora del nuevo artículo.

    “Duró aproximadamente una hora y produjo unos 18 kg de polvo por segundo”.

    Además de un considerable aumento en el número de partículas de polvo que salían del cometa, Rosetta también detectó gránulos de hielo de agua.

    Las imágenes mostraron la ubicación de la emisión: una pared de 10 m de alto alrededor de una fosa circular en la superficie.

    En el cometa se han detectado otras columnasderrumbes de acantilados y fenómenos similares, pero detectar este fenómeno en concreto fue toda una suerte: además de fotografiar la ubicación con todo detalle, Rosetta obtuvo muestras del propio material eyectado. 


    “Esta columna fue realmente especial. Disponemos de datos de calidad de cinco instrumentos distintos sobre los cambios experimentados por la superficie y sobre los materiales eyectados, ya que dio la casualidad de que Rosetta estaba orientada al lado adecuado de la superficie y atravesando la columna cuando se produjo el fenómeno”, añade Jessica.

    Rosetta nunca antes había ofrecido una cobertura tan completa y detallada de un evento como este”.
    Al principio, los científicos pensaron que la columna podría deberse a hielo superficial que se evaporaba al Sol. No obstante, las mediciones de Rosetta mostraron que se tenía que estar produciendo algo más energético para expulsar tal cantidad de polvo al espacio.

    “Debe de haberse liberado energía bajo la superficie para provocar la columna —apunta Jessica—. Es evidente que hay ciertos procesos en los cometas que aún no entendemos bien”.

    No está claro cómo se liberó esa energía. Quizá se trató de burbujas de gas a presión que subieron a través de cavidades subterráneas y se liberaron de forma explosiva a través de antiguas fumarolas, o bien de una reacción violenta del hielo al quedar expuesto a la luz solar.

    Como reconoce Matt Taylor, Científico del Proyecto Rosetta de la ESA: “Uno de los principales objetivos de Rosetta era comprender cómo funciona un cometa. Por ejemplo, ¿Cómo se forma su envoltura gaseosa y cómo cambia con el tiempo?”

    “Por eso resultan interesantes las emisiones, pero no teníamos capacidad para predecir cuándo o dónde se producirían: había que tener la suerte de capturarlas”.


  • Title Water ice in Imhotep region
  • Released 26/10/2017 11:00 am
  • Copyright ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA  

  • “Contar con total cobertura desde varios instrumentos de una emisión como esta y de sus efectos en la superficie es realmente valioso para saber cómo se originan estos fenómenos”.

    “Los científicos de Rosetta ahora están combinando las mediciones desde el cometa con simulaciones por ordenador y trabajo de laboratorio para averiguar qué produce estas columnas en los cometas”. 

    Evidence of sub-surface energy storage in comet 67P from the outburst of 3 July 2016,” de J. Agarwal et al., está aceptado para su publicación en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
    Para más información:
    Jessica Agarwal
    Max Planck Institute for Solar System Research
    Göttingen, Germany
    Tel: +49 551 384 979 438
    Email: agarwal@mps.mpg.de
    Matt Taylor
    ESA Rosetta project scientist
    Tel: +31 71 565 8009
    Email: matt.taylor@esa.int
    Markus Bauer
    ESA Science and Robotic Exploration Communication Officer
    Tel: +31 71 565 6799
    Mob: +31 61 594 3 954
    Email: markus.bauer@esa.int
    Beatriz Arias
     Oficina de Comunicación de ESAC
     Tefl: 91 813 13 59
     Email: comunicacionesac@esa.int

    Traducción: El Quelonio Volador

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    El Quelonio Volador se ha trasladado...

    Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

    Disculpas del Quelonio Volador

    Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

    MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

    Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...