Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Recordando al Astronauta Paul Weitz

Astronaut Paul Weitz at console of Skylab space station
En esta fotografía del 1973 de junio, el piloto de Skylab 2, Paul J. Weitz, opera la consola de control y visualización del Observatorio Solar del Telescopio Apollo Mount. Weitz, junto con el comandante Peter Conrad y el piloto de Ciencia Joe Kerwin completó con éxito una misión de 28 días a bordo del Skylab, que fue la primera misión tripulada a la primera estación espacial de los Estados Unidos. Lanzado a bordo de un cohete Saturn V modificado el 14 de mayo de 1973, Skylab marcó una nueva fase para el Programa de Vuelos Espaciales Humanos de Estados Unidos, con el objetivo de permanecer en el espacio por períodos más largos y llevar a cabo experimentos científicos complejos en el entorno único. La misión Skylab 2 duró del 25 de mayo al 22 de junio de 1973.

Weitz, que sirvió en la Marina de Guerra de Estados Unidos y se retiró como capitán en 1976, era uno de los 19 astronautas seleccionados por la NASA en abril de 1966. Registró 672 horas y 49 minutos en el espacio a bordo del Skylab, incluyendo 2 horas y 11 minutos de salida espacial . El Sr. Weitz ordenó STS-6, el primer vuelo del transbordador espacial Challenger, que se lanzó el 4 de abril de 1983, y aterrizó el 9 de abril. La principal carga útil de la misión fue el primer satélite de rastreo y transmisión de datos, un nuevo satélite de la NASA que revolucionaría las comunicaciones de órbita baja de la Tierra para siempre. El Sr. Weitz también sirvió como director adjunto del Centro Espacial Johnson. Se jubiló de la NASA en 1994.

Paul Weitz falleció en octubre de 2017. Él tenía 85.

Photo Credit: NASA
Last Updated: Oct. 24, 2017
Editor: Yvette Smith

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...