Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Nuestra Hermosa Luna: ¿Voladizo Lunar?


Afloramiento en la pared sur de este dique sin nombre puede formar un voladizo. Anchura de la imagen 400 m a través, LROC NAC M124790534R [NASA/GSFC/Universidad de estado de Arizona].

Los rilles sinuosos son frecuentes en las cuencas llenas de yeguas en la Luna y reflejan la erosión causada por la fricción turbulenta y muy caliente extrusión de un respiradero. A menudo, sinuosos rilles serpentean en giros apretados y giros. Sin embargo, hay excepciones a la "regla general" de la rilles sinuosa y la imagen actual de un dique sin nombre cerca de Promontorium Heraclides (41.07 ° N, 326.49 ° E) puede ser uno de esos ejemplos. Menos de 10 kilómetros de largo, el dique es linear con una torcedura apacible. La imagen de apertura destaca una parte de la muralla sur de este dique, donde rocas afloramiento de las paredes dique. Las rocas sobresalen de la pared, formando una sombra irregular con iluminación de la parte inferior derecha, y hay abundantes escombros en el suelo que probablemente representa el material erosionado de la pared. Puede ser que este afloramiento sea el techo de un ligero voladizo en el dique. Si este es el caso, la obtención de muestras de roca de debajo del voladizo sería útil para determinar las edades de exposición de las rocas en el afloramiento en comparación con los de abajo. Además, las medidas del viento solar antiguo se podían hacer de las muestras de la roca mientras que las partículas solares del viento se implantan sobre la superficie lunar.

La manta eyecta del cráter sin nombre. La imagen es un mosaico de NAC Pair M111972680, la anchura de la imagen es de 3,0 km [NASA/GSFC/Universidad del estado de Arizona].


¡ Sin embargo, no vamos a ser demasiado apresurados! La interpretación de un voladizo creado por el afloramiento se basa en gran medida en la presencia de la sombra distintiva en el piso dique. Esta imagen tiene un ángulo de incidencia de ~ 40 °, por lo que el Sol es sólo un poco más de la mitad del mediodía en el cielo lunar. La iluminación a menudo juega trucos en la interpretación científica, por lo que sólo porque hay una sombra prominente emitido por el afloramiento no significa que un voladizo realmente existe. La mejor manera de determinar si el voladizo es real o una ilusión es observar la ubicación bajo diferentes condiciones de iluminación. Desafortunadamente para nosotros, la cobertura actual de LROC contiene imágenes con ángulos de incidencia de ~ 40 ° a ~ 45 °, así que estamos atascados preguntándonos si este afloramiento sobrepasa las paredes dique por el momento.

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...