Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Messier M 9 y M10

painting of Charles MessierCharles Messier (1730-1817) fue un Astrónomo Francés más conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos E+stelares". Un ávido cazador de cometa, Messier compiló un catálogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que otros entusiastas de cometas pierdan su tiempo estudiando objetos que no eran cometas.

Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008)

Messier 9

Localizado solamente 25.000 años luz lejos en la constelación Ophiuchus, M9 es uno de los racimos globulares más cercanos al centro de nuestra galaxia de la Vía Láctea. Las estrellas en el Cúmulo globular están ligadas gravitacionalmente entre sí, con la mayoría de las estrellas concentradas en el centro del clúster. Esta masa central grande tira de las estrellas externas hacia adentro y causa racimos globulares para tener una forma esférica. M9's proximidad a la masa mucho mayor en el centro de la Vía Láctea ha deformado el racimo, sin embargo, por lo que parece menos esférico que otros objetos de su tipo.
M9 fue descubierto por Charles Messier en 1764. Tiene una magnitud aparente de 8,4 y se puede observar con un pequeño telescopio. La mejor época del año para detectar el cúmulo es durante el mes de julio.

Hubble view of M9
Esta imagen de Hubble de M9's Core fue creada a partir de exposiciones tomadas en luz visible, infrarroja y ultravioleta. Las estrellas de la imagen tienen diferentes colores basados en sus propiedades. Las estrellas rojas tienen temperaturas superficiales más bajas, mientras que las estrellas azules son extremadamente calientes.

locator star chart for M9

Este cuadro de la estrella para M9 representa la visión de las latitudes mediados de-norteñas para el mes y el tiempo dados.
Créditos: imagen cortesía de Stellarium

Last Updated: Oct. 20, 2017
Editor: Rob Garner

Messier 10

Hubble view of M10
Créditos: esa/Hubble & NASA

Descubierto por Charles Messier en 1764, M10 es un cúmulo globular localizado en la constelación Ophiuchus. Es aproximadamente 15.000 años luz de la Tierra y tiene una magnitud aparente de 6,4. Este racimo se puede avistar usando un par de prismáticos y se observa lo más fácilmente posible durante julio.

M10 es notable por su alta población de rezagados azules — estrellas que parecen ser mucho más jóvenes que sus vecinos. Se cree que las estrellas en cúmulos globulares se han formado y envejecido juntas, por lo que deben ser más o menos de la misma edad. Estas estrellas anómalas, más azules fueron creadas por colisiones entre estrellas u otras interacciones estelares. Tales acontecimientos son fáciles de imaginar en racimos globulares densamente poblados, en los cuales hasta algunos millones de estrellas se embalan firmemente juntas.

La imagen de Hubble del núcleo denso de M10's se compone de observaciones tomadas en luz visible e infrarroja.

locator star chart for M10
Esta tabla de la estrella para M10 representa la visión de latitudes mediados de-norteñas para el mes y el tiempo dados.
Créditos: imagen cortesía de Stellarium

Last Updated: Oct. 20, 2017
Editor: Rob Garner

Traducción: El Quelonio Volador




Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...