Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Relámpago que chispea, más fuegos boreales del bosque


Un incendio provocado por el relámpago se quema en Alberta, Canadá. crédito de la imagen: el gobierno de Alberta

Un nuevo estudio financiado por la NASA encuentra que las tormentas eléctricas fueron el principal impulsor de los recientes incendios masivos en Alaska y el norte de Canadá, y que es probable que estas tormentas se muevan más hacia el norte con el calentamiento climático, potencialmente alterando los paisajes del norte.

El estudio, dirigido por Vrije Universiteit Amsterdam y la Universidad de California, Irvine, examinó la causa de los incendios, que han ido aumentando en número en los últimos años. Hubo un número récord de incendios encendidos por rayos en los territorios del noroeste canadiense en 2014 y en Alaska en 2015. El equipo encontró aumentos de entre dos y cinco por ciento al año en el número de fuegos encendidos por rayos desde 1975.

Para estudiar los incendios, el equipo analizó los datos de los satélites Terra y Aqua de la NASA y de las redes de rayos terrestres.

El autor principal Sander Veraverbeke de Vrije Universiteit Amsterdam, que dirigió el trabajo mientras que en UC Irvine, dijo que mientras que los conductores de los años grandes del fuego en el norte alto todavía se entienden mal, las tendencias observadas son constantes con el cambio del clima.

"Encontramos que no es sólo una cuestión de más ardor con temperaturas más altas." La realidad es más compleja: las temperaturas más altas también estimulan más tempestades de truenos. Relámpago de estas tempestades de truenos es lo que ha estado encendiendo muchos más fuegos en estos acontecimientos extremos recientes, "Veraverbeke dijo.

El coautor del estudio Brendan Rogers en el centro de investigación Woods Hole en Falmouth, Massachusetts, dijo que es probable que estas tendencias continúen. "Esperamos un número cada vez mayor de tormentas eléctricas y, por lo tanto, incendios, a través de las altas latitudes en las próximas décadas como resultado del cambio climático". Esto se confirma en el estudio por diferentes salidas del modelo climático.

El coautor del estudio, Charles Miller, del Laboratorio de Propulsión a Jet de la NASA en Pasadena, California, dijo que mientras los datos de las redes de relámpagos eran críticos para este estudio, es difícil utilizar estos datos para la detección de tendencias debido a las actualizaciones continuas de la red. "Un sensor espacial que proporciona datos de relámpagos de latitud norte altos que pueden estar relacionados con la dinámica del fuego sería un gran paso adelante", dijo.

Los investigadores encontraron que los incendios se arrastran más hacia el norte, cerca de la transición de los bosques boreales a la tundra ártica. "en estos ecosistemas de alta latitud, los suelos de permafrost almacenan grandes cantidades de carbono que se vuelven vulnerables después de que los incendios pasan", dijo el coautor James Randerson de la Universidad de California, Irvine. "Los suelos minerales expuestos después de los fuegos de la tundra también proporcionan semilleros favorables para los árboles que migran hacia el norte bajo un clima más cálido."

"Juntos, descubrimos un complejo bucle de retroalimentación entre el clima, el relámpago, los incendios, el carbono y los bosques que pueden alterar rápidamente los paisajes del Norte", concluyó Veraverbeke. "Una mejor comprensión de estas relaciones es fundamental para predecir mejor las futuras influencias del clima en los incendios y de los incendios en el clima".

El estudio se publicó en la revista Nature Cambio Climático. También participó en el estudio el consorcio de Ciencias del fuego de Alaska en la Universidad de Alaska, Fairbanks.

Alan Buis
Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, California
818-354-0474
Alan.Buis@jpl.nasa.gov

Sander Veraverbeke
Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands
011-31-6-11101574
s.s.n.veraverbeke@vu.nl

Brian Bell
University of California, Irvine
949-824-8249
bpbell@uci.edu

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...