Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Perspectiva de Magallanes vista de Ovda Regio, 15 ° N, 77 ° E

This perspective view of Venus, generated by computer from NASA's Magellan data and color-coded with emissivity, shows part of the lowlands to the north of Ovda Regio. The prominent topographic feature is a shield volcano.
Esta perspectiva de Venus, generada por ordenador de datos de Magallanes y codificada con color con emisividad, muestra parte de las tierras bajas al norte de Ovda Regio. La característica topográfica prominente es un volcán del Protector, uno de muchos tipos distintos de características volcánicas en Venus. El volcán, con su cumbre parcialmente quebrada caldera y cúpula central, tiene una semejanza superficial con el Monte St. Helens en esta visión fuertemente verticalmente exagerada.

En realidad, es aproximadamente 700 km de ancho, comparable a Olympus Mons en Marte, aunque está a sólo 2 km de altura. La forma extremadamente baja y amplia del volcán resulta probablemente de la erupción de lava altamente fluida como el basalto, combinada con la alta temperatura de la superficie de Venus. Los flujos individuales de lava se pueden ver en la parte derecha del volcán, que tiene una pendiente de menos de medio grado. El área rugosa en la extrema derecha es parte de una zona de fractura que parece extenderse bajo el volcán y puede haber proporcionado un camino por el cual la lava fue estallada.

La colina cono-formada en el primero plano es un artefacto causado por una sola medida errónea del altímetro; su tamaño da una indicación de la resolución horizontal del mapa de altimetría. Magallanes MIDR Cuadrángulo * que contiene esta imagen: C1-15N077. Resolución de la imagen (m): 225. Tamaño de la región que se muestra (e-w x n-s, en km): 851 x 878. Gama de emisividades de violeta a rojo: 0,74--0,84. Exageración vertical: 100. Acimut del punto de vista (grados a la derecha del este): 135. Elevación del punto de vista (kilómetro): 300. * el nombre del cuadrilátero indica latitud de centro aproximada (n = Norte, s = Sur) y longitud de centro (Este).

Image credit: NASA/JPL/USGS

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...