Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Planeta Marte: ¿Vetas de pendiente o RSL?


NASA/JPL/University of Arizona

La imagen muestra una región que vemos muchas franjas de pendiente, características típicamente oscuras en las laderas de las regiones ecuatoriales en Marte. Pueden extenderse para decenas de metros de longitud y gradualmente desaparecer con el tiempo como nuevas formas. La hipótesis más común es que son generadas por avalanchas de polvo que ocurren regularmente en laderas empinadas que exponen materiales oscuros frescos por debajo del polvo más brillante.

Hay muchos tipos de rayas de la cuesta pero uno de los resultados más recientes y significativos usando HiRISE era el descubrimiento de un nuevo tipo llamado "pendiente lineal recurrente," o RSL . Estudios recientes sugieren que el RSL puede formar a través del flujo de agua líquida (extremadamente salada) salobre que puede ser estable en la superficie de Marte incluso bajo condiciones climáticas actuales por un tiempo limitado en verano cuando es relativamente caliente.

¿Cómo podemos distinguir entre las franjas de pendiente convencionales como las que vemos aquí y RSL? Hay muchos criterios. Por ejemplo, los RSL son generalmente más pequeños en tamaño que las rayas regulares de la cuesta. Sin embargo, una de las condiciones más importantes es el comportamiento estacional, ya que los RSL parecen estar activos sólo en verano, mientras que las franjas de pendiente regulares pueden estar activas en cualquier momento del año.

Este sitio es monitoreado regularmente por los científicos de HiRISE debido a la alta densidad de las rayas de la cuesta y sus diversos tamaños y orientaciones. Si nos fijamos en una secuencia de lapso de tiempo, veremos que una nueva veta de pendiente se ha formado en el período desde abril de 2016 (y podemos notar lo oscuro que es en comparación con los otros que indican su frescura). Sin embargo, este período corresponde principalmente a la temporada de otoño en esta parte de Marte, mientras que no vemos ningún cambio importante en la temporada estival. Esto sugiere que la característica que se desarrolló es una franja de pendiente regular como todos los demás en la zona.

Written by: M. Ramy El-Maarry

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...