Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Perspectiva de Magallanes vista de Sedna Planit, 45 ° n, 11 ° e

This perspective view of Venus, generated by computer from NASA's Magellan data and color-coded with emissivity, shows part of the lowland plains in Sedna Planitia.
Esta perspectiva de Venus, generada por ordenador a partir de datos de Magallanes y codificada con color con emisividad, muestra parte de las llanuras de Sedna Planit. Las depresiones circulares con los patrones asociados de la fractura llamados "Coronae" son al parecer únicos a las tierras bajas de Venus, y tienden a ocurrir en racimos lineares a lo largo de las correas tectónicas principales del planeta. La Coronae se diferencia grandemente en tamaño y morfología detallada: la depresión central puede o no estar debajo de las llanuras circundantes, y puede o no ser rodeada por un borde levantado o un foso fuera del borde.

La Coronae que se muestra aquí es relativamente pequeña (~ 100 km de diámetro y ~ 1 km de profundidad) y es del subtipo conocido como un "aracnoide" debido a la configuración parecida a la araña de las fracturas concéntricas (cuerpo) y radial (piernas). Coronae se piensa para ser causada por "punto caliente localizado" actividad magmáticos en la sub superficie de Venus. La intrusión de magma en la corteza primero empuja la superficie, después de lo cual el enfriamiento y la contracción crean la depresión central y generan un patrón de fracturas concéntricas. En algunos casos, la lava puede hacer una extrusión en la superficie.

La cresta fracturada a la izquierda se clasifica como "Nova" o "centro de fractura radiada" y se cree que representa una fase temprana de formación de Coronae, en la cual la subsidencia debida al enfriamiento aún no ha creado la depresión central, y el patrón de fractura sigue siendo completamente radial. Magellan MIDR Cuadrángulo * que contiene esta imagen: C1-45N011. Resolución de la imagen (m): 225. Tamaño de la región que se muestra (e-w x n-s, en km): 439 x 474. Gama de emisividades de violeta a rojo: 0,82--0,88. Exageración vertical: 100. Acimut del punto de vista (grados a la derecha del este): 150. Elevación del punto de vista (kilómetro): 600. * el nombre del cuadrilátero indica latitud de centro aproximada (n = norte, s = Sur) y longitud de centro (este).

Image credit: NASA/JPL/USGS

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...