Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Las galaxias submilimétricas en el campo de Chandra Deep-Norte (SMG 123616.1 + 621513): Era de la galaxia y alta tasa de crecimiento del agujero negro descubierto

Crédito: Rayos x: NASA/CXC/IoA/D.Alexander et al.; Ilustración: NASA/CXC/M.Weiss
 
 
Esta ilustración muestra dos galaxias jóvenes en el proceso de fusión. La fusión se ha desencadenado en una prodigiosa explosión de formación de estrellas y esproporcionando combustible para el crecimiento del agujero negro supermasivo central de las galaxias.

El recuadro muestra una imagen de Chandra profundo campo-norte de dos agujeros negros centrales en fusión de las galaxias (conocidas como SMG 123616.1 + 621513). Aunque los agujeros negros parecen estar muy cerca en esta imagen, están en realidad unos 70.000 años luz de distancia. Los diferentes colores en la imagen son debido a las diferencias en la absorción de rayos x por el gas y polvo alrededor de los agujeros negros con azul que indica mayor absorción que el rojo.

Al combinar datos desde el campo Norte profundo Chandra (CDFN) con observaciones submilimétricas y longitudes de onda ópticas, un equipo internacional de científicos ha encontrado evidencia que muchas galaxias adolescentes extremadamente luminosas y sus agujeros negros centrales experimentó un arranque fenomenal de crecimiento 10.000 millones a 12.000 millones de años. Este crecimiento acelerado puede haber en el escenario para la aparición de los quásares, galaxias lejanas que contienen los agujeros negros más grandes y más activos en el universo.
 
Las galaxias en la imagen se conocen como galaxias submilimétricas, porque originalmente fueron identificados por el telescopio submilimétrico de James Clerk Maxwell (JCMT) en Mauna Kea en Hawai. Las observaciones del telescopio espacial Hubble indican que la mayoría de las galaxias submilimétricas son en realidad dos galaxias colisionando y en fusión.

Simulaciones por computadora sofisticado recientes han demostrado que tales fusiones conducen gas hacia las regiones centrales de las galaxias, provocando un estallido de formación estelar y proporcionan combustible para el crecimiento de un agujero negro supermasivo central. Esto explica la evidencia observacional que en estrellas de las galaxias submilimétricas se están formando a un ritmo prodigioso al mismo tiempo que los agujeros negros centrales están creciendo rápidamente.

Una combinación de observación y teoría sugiere que en pocos años 100 millones de las galaxias submilimétricas convertirá los quásares, y en última instancia, grandes galaxias esféricas que albergan supermasivos centrales negros agujeros con masas de Soles aproximadamente 1 billón.
 
 Credit  X-ray: NASA/CXC/IoA/D.Alexander et al.; Illustration: NASA/CXC/M.Weiss
 
Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...