Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Apolo 15: Montañeros interplanetarios

Esta imagen de la NASA Lunar Reconnaissance Orbiter muestra aterrizaje del área circundante Apolo 15, anotado con los diagramas de la travesía primera de la misión, abreviado como EVAs (actividades extravehicular). Los números indican las elevaciones en metros sobre el sitio de aterrizaje (indicado por la flecha con la etiqueta "LM"--módulo lunar). Los astronautas David Scott y James Irwin se aventuraban a las laderas bajas de Mons Hadley Delta (centro izquierda). La distancia viajaron desde el módulo lunar al cráter del codo en el borde del dique Hadley (EVA 1) está a 2,8 km. Apolo 15 fue la primera misión en la que se utilizó el "rover lunar".

La primera EVA llevó hacia el sur a lo largo de la orilla del dique Hadley y a la base del Monte Hadley Delta cerca de cráter de St George Scott y Irving. Esta travesía los llevó a una altura de unos 65 metros (o 213 pies) sobre el sitio de aterrizaje. A esta altura, gran parte del material de la superficie de la montaña comprende los desechos que, durante eones, se deslizó por las laderas superiores. El área contiene muy pocas rocas superficiales, así materiales recogidos en esta zona principalmente consisten en regolito: escombros polvorientos, rocky.

La segunda EVA llevó el sureste astronautas cráteres "Cluster del sur" y estímulo. En el cráter de espuela, fue recogido un fragmento de roca cristalina muy antigua, que contiene evidencias de procesos geológicos más de 4.000 millones de años y representando un trozo de la corteza anorthositic original de la Luna. También descubrieron un inusual verde compuesto por material de vidrio volcánico.
 
Esta travesía ascendió unos 95 metros (104 yardas) de elevación hasta la base de Hadley Delta. A veces, la cuesta era tan escarpada que el rover tenía dificultades para obtener la tracción, y el pico de la montaña arriba se vislumbraba tan alto, que los astronautas no podrían inclinarse atrás lo suficiente para conseguirlo en el marco de sus cámaras.

Durante esta travesía, los astronautas comentaron que pensaban que podía detectar una marca alta donde la lava podría una vez han llenado la cuenca en la base del cercano Monte Hadley alrededor de una altura de 85 metros (93 metros) por encima de la llanura de yegua actual.
 
Image credit: NASA/Goddard/Arizona State University
 
 Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...