Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Hubble ayuda a encontrar la más pequeña galaxia conocida que contiene un agujero negro supermasivo

Visión del artista de agujero negro M60-UCD1
Crédito de la imagen: NASA, ESA, STScI-RCC14-41a
 
Astrónomos utilizando datos del telescopio espacial Hubble y observación desde la Tierra de la NASA han encontrado un objeto poco probable en un lugar improbable--un agujero negro  monstruo al acecho dentro de una de las más pequeñas galaxias conocidas.
 
El agujero negro es cinco veces la masa de la que está en el centro de nuestra galaxia Vía Láctea. Es una de las galaxias más densas conocidas hasta la fecha, la galaxia enana M60-UCD1 que llena 140 millones de estrellas dentro de un diámetro de unos 300 años luz, que es sólo 1/500 de diámetro de nuestra galaxia.
 
Si vivieras dentro de esta galaxia enana, el cielo nocturno te deslumbraba con al menos 1 millón estrellas visibles al ojo desnudo. Nuestro cielo nocturno como se ve desde la superficie de la Tierra muestra 4.000 estrellas.
 
El hallazgo implica que hay muchos compacto de galaxias en el universo que contienen agujeros negros supermasivos. La observación también sugiere que las galaxias enanas pueden ser en realidad los restos despojados de las galaxias más grandes que se rompieron en pedazos durante las colisiones con otras galaxias más pequeñas islas de estrellas nacidos en aislamiento.
 
"No sabemos de ninguna otra manera que un agujero negro tan grande en un objeto tan pequeño," dijo astrónomo Seth Anil, autor principal de un estudio internacional de la galaxia enana de la Universidad de Utah, publicado en la edición del jueves de la revista Nature.
 
Equipo de Seth de astrónomos utilizó el telescopio espacial Hubble y el telescopio Gemini norte 8-medidor óptico e infrarrojo en Mauna Kea de Hawai M60-UCD1 de observar y medir la masa del agujero negro. Las imágenes de Hubble agudas proporcionan información sobre el diámetro y la densidad estelar de la galaxia. Gemini mide los movimientos estelares como afectados por el tirón del agujero negro. Estos datos se utilizan para calcular la masa del agujero negro.
 
Los agujeros negros son objetos gravitacionalmente colapsados, ultra compactos que tienen una fuerza gravitatoria tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar. Loa agujeros negros supermasivos, las que con la masa de al menos 1 millón de estrellas como nuestro Sol, se cree que están en el centro de muchas galaxias.
 
El agujero negro en el centro de nuestra galaxia Vía Láctea tiene la masa de 4 millones de soles. Como pesado como es, es menos del 0,01 por ciento de la masa total de la Vía Láctea. En comparación, el agujero negro supermasivo en el centro de la M60-UCD1, que tiene la masa de 21 millones de soles, es un impresionante 15 por ciento de la masa total de la galaxia pequeña.
 
"Es sorprendente, dado que la Vía Láctea es 500 veces más grande y más de 1.000 veces más pesada que la galaxia enana M60-UCD1", dijo Seth.
 
Una explicación es que M60-UCD1 era una vez una gran galaxia que contiene 10.000 millones de estrellas, pero luego pasó muy cerca al centro de una galaxia más grande, M60 y en ese proceso todas las estrellas y la materia oscura en la parte exterior de la galaxia fue arrancada y se convirtió en parte de la M60.
 
El equipo cree que M60-UCD1, eventualmente puede ser tirados para fusionarse completamente con M60, que tiene su propio agujero negro monstruo que pesa un friolera de masas solares 4.500 millones, o más de 1.000 veces más grande que el agujero negro en nuestra galaxia. Cuando eso sucede, los agujeros negros en ambas galaxias también es probable que se fusionarán. Ambas galaxias están a unos  50 millones de años-luz.
 
El telescopio espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la Agencia Espacial Europea. La NASA Goddard Space Flight Center en Greenbelt, Maryland, gestiona el telescopio. El Space Telescope Science Institute (STScI) en Baltimore realiza operaciones científicas de Hubble. STScI es operada por la NASA por la Association of Universities for Research in Astronomy, Inc., en Washington.
 
Felicia Chou
Headquarters, Washington
202-358-0257
felicia.chou@nasa.gov

Donna Weaver / Ray Villard
Space Telescope Science Institute, Baltimore
410-338-4493 / 410-338-4514
dweaver@stsci.edu / villard@stsci.edu

Traducción: El Quelonio Volador
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...