Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Chandra X-ray Observatorio de la NASA ha hallado un planeta que hace actuar como estrella vieja a su joven anfitriona

Un nuevo estudio del Observatorio de rayos x Chandra de la NASA que muestra un exoplaneta gigante, WASP-18b, Ilustración de este artista muestra WASP-18b y su estrella, que están cerca de 330 años luz de distancia
Crédito de la imagen: NASA/CXC/M. Weiss
 
Un planeta puede estar causando que la estrella que orbita está actuando mucho más de lo que realmente es, según nuevos datos del Observatorio de rayos x Chandra de la NASA. Este descubrimiento muestra cómo un planeta masivo puede afectar el comportamiento de su estrella.
 
La estrella, WASP-18 y su planeta, WASP-18b, están situados cerca de 330 años luz de la Tierra. WASP-18b tiene una masa de 10 veces la de Júpiter y completa una órbita alrededor de su estrella en menos de 23 horas, colocando WASP-18b en la categoría "Júpiter caliente" de los exoplanetas, o planetas fuera de nuestro sistema solar.
 
WASP-18b es el primer ejemplo conocido de un planeta en órbita que al parecer ha causado que su estrella, que es aproximadamente la masa de nuestro Sol, muestre los rasgos de una estrella más grande.
 
"WASP-18b es un exoplaneta extremo," dijo Ignazio Pillitteri del Istituto Nazionale di Astrofísica (INAF)-Osservatorio Astronomico di Palermo en Italia, quien dirigió el estudio. "Es uno de los Jupiters caliente más masivo conocido y uno de los más cercanos a su estrella huésped, y estas características conducen a un comportamiento inesperado. Este planeta está causando que su estrella anfitriona a actue antes de su tiempo".
 
Equipo de Pillitteri determinado avispa-18 es entre 500 millones y 2,000 millones de años de viejos, basado en modelos teóricos y otros datos. Aunque esto puede sonar antiguo, es considerado joven por estándares astronómicos. En comparación, nuestro Sol de cerca de 5.000 millones de años y que se acerca a medio camino a través de toda su vida.
 
Estrellas más jóvenes tienden a ser más activas, exhibiendo más fuertes campos magnéticos, las llamaradas más grandes y más intensa de emisión de rayos x que sus colegas mayores. La Actividad Magnética, quema y emisión de rayos x están vinculados a la rotación de la estrella, que generalmente disminuye con la edad. Sin embargo, cuando los astrónomos tomaron un vistazo con Chandra en el avispa-18 no detectan ninguna radiografía. Usando las relaciones establecidas entre la actividad magnética y emisión de rayos x de la estrellas, así como su edad real, los investigadores determinaron que avispa-18 es unas 100 veces menos activa de lo que debería.
 
"Creemos que el planeta está envejeciendo la estrella por causa estragos en sus entrañas," dijo el co-autor Scott Wolk del Centro Harvard-Smithsonian para la astrofísica en Cambridge, Massachusetts.
 
Los investigadores sostienen que las mareas, fuerzas creadas por la fuerza gravitacional del planeta masivo similar a los que tiene la Luna en las mareas de la Tierra, pero en una escala mucho mayor pueden haber interrumpido el campo magnético de la estrella.
 
La fuerza del campo magnético depende de la cantidad de la convección en la estrella, o cómo intensamente caliente gas revuelve el interior de la estrella.
 
"La gravedad del planeta puede provocar movimientos de gas en el interior de la estrella que debilitan la convección," dijo el co-autor Salvatore Sciortino también de INAF-Osservatorio Astronomico di Palermo en Italia. "Esto tiene un efecto dominó que se traduce en el campo magnético cada vez más débil y la estrella envejece prematuramente".
 
WASP-18 es particularmente susceptible a este efecto porque la zona de convección es más estrecha que la mayoría de las estrellas. Esto hace más vulnerable a los efectos de fuerzas de marea que tiran en él.
 
El efecto de fuerzas de marea del planeta también puede explicar una cantidad inusualmente alta de litio encontrado en anteriores estudios ópticos de avispa-18. El litio es generalmente abundante en las estrellas más jóvenes, pero con el tiempo por convección conlleva litio a las regiones interiores calientes de una estrella, donde es destruido por reacciones nucleares. Si hay menos por convección, el litio no circula en el interior de la estrella, lo que permite más litio ha sobrevivir.
 
Estos resultados fueron publicados en la edición de julio de Astronomía y Astrofísica y están disponibles en línea.
 
Centro de vuelo espacial Marshall de la NASA en Huntsville, Alabama, administra el programa Chandra para la dirección de misiones de ciencia de la NASA en Washington. El Observatorio Astrofísico Smithsoniano en Cambridge, Massachusetts, controla las operaciones de vuelo y ciencia de Chandra
 
Felicia Chou
Headquarters, Washington
202-358-0257
felicia.chou@nasa.gov
Janet Anderson
Marshall Space Flight Center, Huntsville, Ala.
256-544-6162
janet.l.anderson@nasa.gov
Megan Watzke
Chandra X-ray Center, Cambridge, Mass.
617-496-7998
mwatzke@cfa.harvard.edu

Traducción: El Quelonio Volador

Nota Quelonia: Yo agregaría que tal tamaño de planeta junto a la estrella y girando cada 23hs. La estrella debió al formarse ceder mucho momento angular a su super planeta por lo que también su giro es lento. Lo mío puede ser un disparate y lo que digo se desprende de lo leído arriba en la nota. Ya que no tengo las ecuaciones de este sistema...Que me sorprende y fascina ...
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...