Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Una porción del borde oriental de Alpha Regio se muestra en esta perspectiva tridimensional de la superficie de Venus

Nota Quelonia: Es interesante hacer click sobre la imagen que se agranda enormemente y ver arriba sobre el horizonte las raras formaciones...

Una porción del borde oriental de Alpha Regio se muestra en esta perspectiva tridimensional de la superficie de Venus. El punto de vista se encuentra a aproximadamente 30 grados latitud sur, 11,8 grados de longitud este a una altura de 2,4 kilómetros (3,8 km). La vista es hacia el noreste en el centro de un área que contiene siete colinas de cúpula circulares. El diámetro medio de las colinas está a 25 kilómetros (15 millas) con una altura máxima de 750 (2.475 metros). Tres de las colinas son visibles en el centro de la imagen. Las fracturas en las llanuras circundantes son mayores y menores de las cúpulas. Las colinas pueden ser el resultado de erupciones viscosas o gruesos de lava procedente de un ducto de escape sobre el terreno relativamente llano, permitiendo que la lava fluyendo en un patrón incluso lateral. Los patrones de fractura radial y concéntrico en sus superficies sugiere que forma una capa exterior fría, entonces más intrusos en el interior se extendía a la superficie.
 
Una interpretación alternativa es que cúpulas son el resultado de intrusiones someras de la lava fundida, haciendo que la superficie suba. Si son intrusivos, retiro de magma cerca del final de las erupciones producidas las fracturas. Los márgenes brillantes posiblemente indican la presencia de la ruina de la roca o talud en las cuestas de las cúpulas. Resolución de los datos de Magallanes es cerca de 120 metros (400 pies). Radar de apertura sintética de Magallanes se combina con la altimetría de radar para desarrollar un mapa tridimensional de la superficie. Entonces se genera una vista en perspectiva del mapa. Color simulado y un proceso llamado radar-clinometry se utilizan para mejorar las estructuras de pequeña escala. Los tonos simulados se basan en el imágenes de color grabadas por la soviética Venera 13 y 14 naves espaciales. La imagen fue producida por el laboratorio de procesamiento de imagen multimisión JPL por Eric De Jong, Jeff Hall, Myche McAuley y Randy Kirk de la United States Geological Survey, y se libera un único fotograma de la película en el 29 de mayo de 1991 Conferencia de prensa de Magallanes.
 
Image Credit:
NASA/JPL

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...