Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Planeta Venus: El Canal más largo y ancho del Sistema Solar

Nota Quelonia: Tenía olvidada estas fotos de Venus quepara mi son más que emocionantes...

Este mosaico de radar de resolución comprimido de Magellanes en 49 grados de latitud norte, 165 grados de longitud este con dimensiones de 460 por 460 kilómetros (285 de 285 km), muestra a 600 kilómetros (segmento de 360 millas del canal más largo descubierto en Venus hasta la fecha. El canal es aproximadamente 1,8 kilómetros (1,1 km) de ancho. En más de 7.000 kilómetros (4.200 km) de largo, es varios cientos de kilómetros más largos que el Nilo, el río más largo de la Tierra, por lo que es el canal más largo conocido del sistema solar. Ambos extremos del canal activadas, sin embargo, por lo que su longitud original es desconocida. El canal fue descubierto inicialmente por los orbiters de soviética Venera 15 y 16 que, a pesar de la resolución de un kilómetro, detectaron más de 1.000 kilómetros (620 millas) del canal. Estas características de la canal como son comunes en las llanuras de Venus. En algunos lugares que parecen haber sido formado por la lava derretida o térmicamente erosionado un trazado sobre la superficie de las llanuras. La mayoría son de 1 a 3 kilómetros (0,6 a 2 millas) de ancho. Se asemejan a ríos serpenteantes terrestres en algunos aspectos, meandros, corte arcos y segmentos de canal abandonado. Sin embargo, los canales de Venus no son tan fuertemente sinuosos como los ríos terrestres. La mayoría está enterrado en parte por llanuras de lava más joven, haciendo difícil identificar sus fuentes. Algunos tienen vastas llanuras de radar-dark unidades asociadas con ellos, sugiriendo grandes caudales. Estos canales, con grandes depósitos parecen ser mayores que otros tipos de canal, ya que son atravesados por fracturas y crestas de arrugas y a menudo están enterrados por otros materiales volcánicos. Además, parecen correr tanto ascendente como descendente, lo que sugiere que las llanuras fueron deformadas por tectonismo regional después de la formación de canal. Resolución de los datos de Magallanes es cerca de 120 metros (400 pies).
 
Image Credit:
NASA/JPL

Traducción: El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...