Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Un asteroide de gran tamaño pasa cerca de la Tierra

31 de mayo de 2013: Aquí vamos de nuevo. Otro asteroide visita el sistema Tierra-Luna.

Los asteroides han sido un tema candente desde el 15 de febrero, cuando un pequeño asteroide explotó sobre Rusia y otro de mayor tamaño, el 2012 DA14, batió el récord de mayor aproximación a la Tierra, el mismo día. Esta vez, el intruso es 1998 QE2, un asteroide potencialmente peligroso de 2,7 kilómetros (1,7 millas) de diámetro. Los astrónomos se preparan para estudiar la roca espacial mientras inofensivamente pasa de largo el 31 de mayo.

"Este es un asteroide grande que va a ser uno de los mejores blancos de las imágenes de radar del año," dice Lance Benner, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory, en idioma inglés), de la NASA.

Un nuevo video de ScienceCast presenta una vista previa del sobrevuelo de un asteroide grande cerca de la Tierra. Mide 2,7 kilómetros de diámetro (1,7 millas). "Como solía decir mi viejo amigo, el astrónomo especialista en radares Steve Ostro, la nave espacial Tierra está haciendo un sobrevuelo del asteroide, por lo que vamos a explotar las capacidades de los radares para entender tanto como sea posible".

"Como solía decir mi viejo amigo, el astrónomo especialista en radares Steve Ostro, la nave espacial Tierra está haciendo un sobrevuelo del asteroide, por lo que vamos a explotar las capacidades de los radares para entender tanto como sea posible".

En su máximo acercamiento, el 31 de mayo, el asteroide estará a 5,8 millones de kilómetros de la Tierra, unas 15 veces más lejos que la Luna.

"A esa distancia, se espera que tanto el radar Goldstone como el de Arecibo puedan lograr imágenes detalladas de 1998 QE2", dice Benner. "Los mapas de radar deberían competir con las imágenes de otros asteroides obtenidas por naves espaciales durante misiones de sobrevuelo".

Una cosa que intriga a Benner es el aspecto oscuro del asteroide. Según las mediciones que llevó a cabo el Telescopio Espacial Spitzer, 1998 QE2 refleja sólo el 6% de la luz solar que cae sobre él, lo que hace que sea más negro que el carbón. "Por lo tanto, podría tener una composición similar a la de 101955 Bennu, que es el objetivo de la misión OSIRIS-Rex, de la NASA", señala.

El 30 de mayo, el radar Goldstone, de la NASA, detectó una luna que orbita a 1998 QE2.
 
Con un lanzamiento programado para el año 2016, la nave espacial OSIRIS-Rex viajará al asteroide Bennu cercano a la Tierra, lo estudiará desde la órbita y finalmente traerá una muestra para realizar con ella estudios de laboratorio, en la Tierra. El asteroide Bennu cercano a la Tierra resulta interesante para los investigadores por dos razones: En primer lugar, se trata de un asteroide rico en carbono que podría albergar los aminoácidos y otras moléculas orgánicas esenciales para la vida primitiva. En segundo lugar, es el tipo de asteroide que la NASA en última instancia podría desear capturar. En efecto, la misión OSIRIS-Rex es considerada como una parte esencial en los planes de la NASA que tienen como objetivo encontrar, estudiar y trasladar un asteroide para ser explorado por los astronautas.
Tal vez 1998 QE2 brinde a los investigadores una vista previa de esta roca espacial fascinante.
Aunque el acercamiento más cercano tendrá lugar el 31 de mayo, el mejor momento para observar a 1998 QE2 será durante la primera semana de junio, cuando el asteroide ingrese en los cielos del norte. En ese momento, su cara iluminada por el Sol se enfrentará a la Tierra, lo que lo convierte en un blanco fácil para los grandes telescopios de aficionados. Cuando experimente su máximo brillo, el 3 y 4 de junio, se espera que resplandezca como una estrella de magnitud 11.
Mientras los astrónomos aficionados observan a la roca espacial deslizándose a través de las constelaciones de Libra y Ofiuco, los radares de la NASA enviarán a la roca espacial potentes ráfagas de energía radioeléctrica, revelando de este modo un paisaje extraño que nadie nunca ha visto antes.
Acompáñenos y obtenga más actualizaciones sobre el tema.
Créditos y Contactos
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Traducción al Español: Ángela Atadía de Borghetti
Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato: Ángela Atadía de Borghetti

El Quelonio Volador

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...