Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Imagen de Surveyor 6 proyectando una sombra de 18 metros de largo

Imagen de Surveyor 6 proyectando una sombra de 18 metros de largo con los grados de sol 8 justo por encima del horizonte. Imagen de LROC NAC M117501284L. Crédito: NASA/Goddard/Arizona State University

La nave Surveyor fueron diseñada para caracterizar las propiedades de superficie lunares para ayudar a los ingenieros a diseñar los sistemas que utilizarían para explorar la Luna los futuros Astronautas . Siete Surveyor se lanzaron a la luna y cinco logró aterrizar y enviando datos útiles. Surveyor 1 aterrizada en mayo de 1966 y Surveyor 7, la misión final de la serie, aterrizó en enero de 1968.

Surveyor 6 aterrizada 10 de noviembre de 1967 en Sinus Medii (0,5 ° N latitud, longitud de 358.6 ° E), centro casi muerto en la parte delantera de la luna. Uno de sus experimentos claves fue medir la química superficial con un detector de dispersión de alfa, que demostró la zona de aterrizaje que era basalto, similar a la superficie que había medido Surveyor 5. Surveyor 6 completó la adquisición de datos que el programa Apolo necesitaba y así permitido Surveyor 7 para ser enviados a un sitio que reviste mayor interés científico.

La nave Surveyor 6 sobrevivió la noche lunar de dos semanas, pero sin devuelver ningún dato significativo después el contacto se restableció en 14 de diciembre de 1967.

Vista panorámica de Surveyor 6 mirando a través de un borde de cráter esparcidas cerca de boulder. Crédito: NASA








Cerca del final de la semana nominal de dos ingenieros de NASA misión mandó el Surveyor 6 motor al fuego durante unos segundos. La nave subió cerca de 4 m por encima de la superficie y aterrizó cerca de 2,5 m de su original punto de aterrizaje. Este fue el primer despegue exitoso de la superficie lunar. Y tal vez la única nave espacial de la Tierra que alunizó dos veces en la Luna.

 
Una nota rápida sobre las condiciones de iluminación. Debido a la rotación lenta de la Luna, el ángulo de incidencia solar siempre está cambiando a un un sitio determinado cuando LRO pasa por encima. Con el tiempo 43U1 puede obtener imágenes de una función bajo iluminación variable (desde el amanecer hasta el mediodía y al anochecer) proporcionando una poderosa herramienta para identificar con seguridad pequeñas características, tales como los encuestadores y comprender cabalmente las sutilezas de la geología local.
 
Surveyor 1 reflejada por 43U1 bajo dos condiciones de iluminación muy diferentes. La imagen de fondo (M122495769LE) fue adquirida con el Sol 67° sobre el horizonte - el topógrafo (Surveyor) se indica con la flecha y ampliado en el recuadro superior. El recuadro inferior muestra el mismo topógrafo con el Sol 14° desde el horizonte (M102443995LE). Crédito: NASA/Goddard/Arizona State University
 
Imágenes tomadas hacia mediodía destacan diferencias sutiles de albedo (reflectancia aparente o brillo) mientras que las imágenes tomadas con el Sol bajo el horizonte sacan de topografía. De las imágenes del Sol alto que vemos en aterrizaje todos los sitios (Apolo, topógrafo, Luna) que la explosión de la pendiente motores localmente cambiaron el albedo de la superficie en diferentes grados. Sobre todo, este efecto es probablemente debido a la pluma de motor y la reorganización de partículas de diferentes tamaños. La magnitud del efecto puede variar en las tierras altas .
 
Traducción: El Quelonio Volador
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...