Ir al contenido principal

Entrada destacada

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

‎Pesado Cratering Cerca del Polo del Sur de Callisto‎


‎Imágenes de la nave espacial Galileo de la NASA ofrecen nuevas perspectivas en esta región cerca del poste del Sur de Callisto.

Este mosaico de dos marco muestra una superficie de fuertemente cráteres con llanuras suaves en las zonas entre cráteres. Norte es la parte superior de la imagen.

La suavidad de los llanos parece aumentar hacia el Polo Sur, aproximadamente 480 km (293 millas) al Sur de la parte inferior de la imagen. Esta suavidad de la superficie de Calisto no fue evidente en imágenes tomadas durante el sobrevuelo de 1979 de la nave espacial de Voyager de la NASA porque la resolución no fue suficiente para demostrar el efecto.

Esta superficie lisa y los procesos que la causan, se encuentran entre los aspectos más intrigantes de Callisto.

Aunque no completamente entendido, el proceso o procesos responsables de este alisado podrían incluir erosión por diminutos Meteoritos e Iones Energéticos.

Algunos cráteres, como Keelut, el cráter de 47 kilómetros (29 millas) en la esquina inferior derecha, tienen bordes nítidos y bien definidos. Keelut contiene un anillo interno que rodean una depresión central cerca de 17 kilómetros (11 millas) de diámetro. Keelut y más forma irregular, degradación Reginleif, el cráter de 32 kilómetros (19,5 millas) en el centro de la imagen, son muy superficiales y tienen pisos planos.

La formas de cráter se pueden ver a menos de 2 kilómetros (1.2 millas) de diámetro en la imagen. Cada elemento de imagen (pixel) en esta imagen es de aproximadamente 0,68 kilómetros (0,41 millas) a través.
‎Esta imagen que fue tomada por el estado sólido de la nave espacial Galileo, la proyección de imagen (CCD) sistema durante su octava órbita alrededor de Júpiter, en 06 de mayo de 1997.

El centro de la imagen se encuentra en 71,3 grados latitud sur, 97,6 grados de longitud oeste y fue tomado cuando la nave espacial era aproximadamente 35.470 kilómetros (21.637 millas) de Callisto.
‎El Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, CA gestiona a la misión de la NASA oficina de la ciencia del espacio, Washington, DC.

Image Credit:
NASA/JPL/ASU

Image Addition Date:
1998-03-26

Traducción: El Quelonio Volador‎

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Quelonio Volador se ha trasladado...

Amigas, Amigos, el quelonio volador migró de plataforma, ya que en blogger no se puede arregla. www.elqueloniovolador.science los llevará a la nueva plataforma Todos los días repetiré hasta terminar las 9.400 entradas de esta mas lo nuevo. Espero les guste la nueva plantilla. La diferencia es el punto después de las www Rogelio Julio Dillon  El Quelonio Volador

Disculpas del Quelonio Volador

Amigas, Amigos, estamos trabajando por un jaqueo a nuestro Quelonio Volador. Como habrán visto se alteran los caracteres de los comentario. No es la primera vez que se intenta cerrar El Quelonio Volado, ni la última. No se en qué puedo ofender con esto, pero es la realidad. En cuanto solucionemos estaré publicando de nuevo. Agradecido de la colaboración de Hijos y sobrinos y de todos los que están trabajando para solucionarlo. A Uds. mis lectores Gracias! por estar. Rogelio Julio Dillon ( El Quelonio Volador)

MESSIER 105 (M105) Una Galaxia Creída Muerta que está muy Viva

Charles Messier (1730 – 1817) fue un Astrónomo francés conocido por su "Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas". Un ávido cazador de Cometa, Messier com piló un cat álogo de objetos de cielo profundo con el fin de ayudar a evitar que a otros entusiastas de los Cometa pierdan su tiempo estudiando los objetos que no eran Cometas. Créditos: R. Stoyan et al., Atlas de los objetos Messier: Aspectos más destacados del cielo profundo (Cambridge University Press, 2008) M105 es una Galaxia elíptica 32.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Es el más grande en el catálogo Messier no es un miembro del cúmulo de Virgo de Galaxias elípticas. M105, sin embargo, pertenece a la M96 (o Leo I) grupo, que incluye vecinos M95 y M96, así como varias otras Galaxias más tenues. Colega de Charles Messier Pierre Méchain descubrió M105 en 1781 unos pocos días después de localizar la M95 y M96. Sin embargo M105 no fue incluido originalmente en el catálogo de Messi...